Pubarquia precoz idiopática: relación con el sindrome metabólico y con el desarrollo de hiperandrogenismo ovárico

Tesis doctoral de Adriana María Jaramillo Villegas

Introducción: la pubarquia precoz idiopática en niñas (aparición de vello púbico antes de los 8 años) se ha asociado a manifestaciones de síndrome metabólico en edad prepuberal (hiperinsulinismo, obesidad central y dislipemia), se ha relacionado con la secuencia: bajo peso al nacer, recuperación pondoestatural exagerada, desarrollo de pubarquia precoz y pubertad avanzada rápidamente progresiva y por último, se ha visto una mayor preValencia de hiperandrogenismo ovárico (45%) en la edad adulta. metodología: estudio retrospectivo, longitudinal (20 años) n= 20 mujeres (29,6 ± 3,3 años) diagnosticadas de pubarquia precoz idiopática y seguidas hasta pasados 2 anos de la menarquia, con una valoración en la edad adulta en la cual se realizó anamnesis, examen físico, analítica (inmunoenzimoensayo), ecografía pélvica (doppler), ecografía carotídea (doppler) y densitometría ósea (dxa). resultados: 1) la preValencia de hiperandrogenismo ovárico (criterios de rotterdam) en las pacientes con pubarquia precoz fue del 35% y de síndrome metabólico del 20% (international diabetes federation). 2) la preValencia de hiperandrogenismo ovárico en la adolescencia fue del 70% y en la edad adulta del 35%. 3) la preValencia de manifestaciones comunes al síndrome metabólico e hiperandrogenismo ovárico fue la siguiente: elevación del cociente neutrófilo/linfocito 70%, elevación de leptina y alteración en el metabolismo glucídico 45%, obesidad 40%, disfunción endotelial 35%, dislipemia 20% e hipertensión arterial 5%. 4) las pacientes con pubarquia precoz presentaron mayor engrosamiento de la íntima carotídea en relación a un grupo control (0,51 ± 0,1 vs 0,38 ± 0,07mm respectivamente) (p:0,005). 5) las pacientes con bajo peso al nacer (n=4) presentaron una preValencia de hiperandrogenismo ovárico del 38% y de síndrome metabólico del 0%, mientras que las pacientes con peso adecuado al nacer (n=16) presentaron una preValencia del 33% y del 20%, respectivamente. 6) durante la adolescencia el 45% de las pacientes recibieron tratamiento con metformina, flutamida y anticonceptivos orales, el 35% solo anticonceptivos y el 20% no recibió tratamiento. En la edad adulta el 15% tomaban tratamiento con metformina, flutamida y anticonceptivos, el 35% solo anticonceptivos y el 50% ningún tratamiento. 7) las pacientes que recibieron tratamiento con metformina y flutamida durante la adolescencia (2-3 años) tuvieron una preValencia de hiperandrogenismo ovárico del 11% en la edad adulta, en comparación con un 64% en las que no recibieron tratamiento; con respecto a la preValencia de síndrome metabólico, fue del 22% en las que recibieron tratamiento y 18% en las que no. conclusiones: las pacientes con pubarquia precoz presentan alteraciones comunes al síndrome metabólico y al hiperandrogenismo ovárico en la edad adulta. El tratamiento con metformina y flutamida durante la adolescencia disminuye la incidencia de hiperandrogenismo ovárico en la edad adulta. las pacientes con pubarquia precoz precisan un seguimiento clínico y analítico en la adolescencia y un control posterior en la edad adulta.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Pubarquia precoz idiopática: relación con el sindrome metabólico y con el desarrollo de hiperandrogenismo ovárico«

  • Título de la tesis:  Pubarquia precoz idiopática: relación con el sindrome metabólico y con el desarrollo de hiperandrogenismo ovárico
  • Autor:  Adriana María Jaramillo Villegas
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  18/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Anunciación Martín Mateos
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: rafael Jimenez gonzalez
    • ruben Diaz naderi (vocal)
    • m. dolores Gómez roig (vocal)
    • isabel Salinas vert (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio