El autoconcepto social en la adolescencia y juventud: dimensiones, medida y relaciones

Tesis doctoral de Aranzazu Fernandez Zabala

Desde mediados de la década de los setenta es ampliamente aceptada una concepción jerárquica y mulditimensional del autoconcepto que pone de relieve que, más allá de la importancia concedida al autoconcepto académico con respecto al rendimiento escolar, los dominios que componen el autoconcepto no académico (el social, el físico y el personal) juegan un papel decisivo en el desarrollo sociopersonal de las personas. En todo caso, son numerosos los estudios dedicados al autoconcepto físico, lo que contrasta con la escasez de investigaciones destinadas a esclarecer las dimensiones que componen el autoconcepto social, sin que por el momento se cuente con resultados concluyentes. el principal cometido de esta tesis consiste en someter a prueba una estructura tridimensional hipotetizada del autoconcepto social (aceptación social, competencia social y responsabilidad social). A tal fin se construye un nuevo cuestionario de autoconcepto social (auso) que se aplica, junto con otros instrumentos de medida, a 1906 sujetos de entre 12 y 24 años. los datos obtenidos indican que el auso ofrece unos índices psicométricos adecuados y una fiabilidad aceptable (¿ = .777). Los análisis factoriales exploratorios así como el análisis factorial confirmatorio reflejan que la estructura tridimensional no es la más adecuada refrendando una solución bifactorial que agrupa los factores de responsabilidad social y competencia social. También se analiza la variabilidad del autoconcepto social en función del sexo y de la edad observándose, por un lado, que las mujeres obtienen puntuaciones más altas que los hombres en responsabilidad social y en autoconcepto social general, no hallándose diferencias significativas en la escala de competencia social; y por otro lado, una descenso de la puntuaciones a partir de los 15 años y un posterior incremento de las mismas a partir de la mayoría de edad. en apoyo a la validez de criterio del auso se comprueban relaciones directas del autoconcepto social con el autoconcepto físico, el autoconcepto general, las habilidades sociales, la satisfacción con la vida y la actividad físico-deportiva. Se constata además una relación de signo negativo entre el autoconcepto social y la sintomatología depresiva.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El autoconcepto social en la adolescencia y juventud: dimensiones, medida y relaciones«

  • Título de la tesis:  El autoconcepto social en la adolescencia y juventud: dimensiones, medida y relaciones
  • Autor:  Aranzazu Fernandez Zabala
  • Universidad:  País vasco/euskal herriko unibertsitatea
  • Fecha de lectura de la tesis:  17/09/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Alfredo Goñi Grandmontagne
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan Luis Castejón costa
    • José ignacio Navarro guzmán (vocal)
    • José María Madariaga orbea (vocal)
    • Miguel ángel Carbonero martín (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio