La influencia del género, generación y experiencia educativa en las narraciones autobiográficas de recuerdos personales a lo largo del ciclo vital

Tesis doctoral de Marcia Leticia Ruiz Cansino

El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la memoria autobiográfica, el yo (identidad personal) y la organización de las narrativas personales de experiencias del pasado. … en las tres últimas décadas se ha venido produciendo un claro incremento en el interés por el estudio de la influencia de la cultura en los recuerdos sobre la propia vida de las personas. Esto es, en el interés por conocer cómo los valores, normas, y formas explicitas o implícitas que regulan el comportamiento de los miembros pertenecientes a determinados grupos culturales influyen sobre sus recuerdos personales. una de las dificultades a las que nos enfrentamos cuando queremos abordar este tópico es que la mayoría de las investigaciones se han venido realizando con población asiática o estadounidense y no en otro tipo de poblaciones como la latinoamericana, portuguesa, etc.; Además, en su abordaje sólo se toma a la cultura desde una consideración global y no se estudian variables culturales más concretas, como en nuestro caso la educación formal. la presente investigación se sustenta en un estudio previo sobre la influencia de la experiencia educativa formal y el género sobre el primer recuerdo autobiográfico en adultos mexicanos en el que se encontraron evidencias sobre el efecto de la escolaridad formal en los recuerdos autobiográficos más tempranos (earliest memories) (ver ruiz, 2008). el presente estudio versa pues sobre la influencia de la experiencia educativa formal, como una variable más específica de lo cultural, el género, concebido no sólo como algo determinado biológicamente sino más bien como algo que se construye en la interacción con los demás miembros del grupo familiar, escolar y social del cual se es miembro, y la generación, como ese espacio de tiempo en el que los eventos que ocurren en el entorno social determinan el pertenecer a una cohorte generacional determinada. en concreto, se estudiaron tres condiciones la escolaridad, la generación y el género. Participaron 96 personas adultas de ambos sexos pertenecientes a dos generaciones 30-35 años y 50-55 años, con tres niveles de experiencia educativa formal: alfabetización, nivel básico y universitario. Se realizaron entrevistas orales e individuales a cada participante en las que se les solicitaron recuerdos de tres momentos del ciclo vital: infancia, adolescencia y edad adulta; y, por último, se procedió a la trascripción de los 864 recuerdos. en el análisis de los recuerdos personales nos basamos en las categorías propuestas por wang (2001, 2004). En la primera parte, se utilizaron como medidas para la memoria autobiográfica el volumen, la especificidad, la emocionalidad y la temática del recuerdo; la segunda parte corresponde a las medidas del yo: orientación a la autonomía, orientación social, (ratio yo/otros) y descripciones del yo (índice de agencialidad). Además, para profundizar en el estudio de la memoria autobiográfica se realizó un análisis de la organización de la narrativa basado en bruner (1986) que propone que las historias tienden a construirse en torno a dos paisajes simultáneos y distintos, el paisaje de la acción y el paisaje de la conciencia. El primero, constituido por la narración de la secuencia de acciones que configuran su trama, y el segundo conformado por la explicitación de los estados mentales atribuidos a los personajes involucrados en la acción. Fueron segmentados cada uno de los recuerdos en unidades de análisis (frases/enunciados) y se codificaron en función del uso de verbos/ predicados de acción, estados internos (cognitivos, intencionales y emocionales), evaluación metacognitiva y los protagonistas de la narrativa (el yo los otros). los resultados encontrados señalan una fuerte influencia de la escolaridad formal sobre la memoria autobiográfica, el yo (identidad personal) y la organización de las narrativas. Los recuerdos de los sujetos de alfabetización se caracterizan fundamentalmente por ser más generales, con un fuerte contenido social y sus narrativas se encuentran más relacionadas con el paisaje de la acción; por su parte, los recuerdos de los universitarios se caracterizaron por ser más extensos, específicos, con una temática más centrada en la persona, con un mayor índice de agencialidad y, por último, sus narrativas se caracterizaron por una mayor presencia de enunciados de estados mentales y expresiones metacognitivas. De esta forma, las narrativas de los universitarios corresponden al paisaje de la conciencia. En lo relacionado con el género las diferencias encontradas entre hombre y mujeres están matizadas por la escolaridad.Por último, señalar que la presente memoria se encuentra estructurada del siguiente modo: se comienza con la parte teórica, en la que el primer capítulo se dedica a presentar una revisión teórica de aspectos generales sobre el estudio de la memoria autobiográfica; en el capítulo dos se tratan temas referentes a la memoria autobiográfica, la narrativa y la construcción de la identidad personal, realizando una revisión sobre los aspectos narrativos del yo; en el capitulo tres, por su parte, se realiza una revisión sobre el estudio de la relación entre cultura y memoria autobiográfica, concretado en el análisis específico de la influencia que una práctica cultural como la escolarización formal tiene sobre los recuerdos autobiográficos. Una vez terminada la presentación del marco teórico, en el capítulo cuatro se explica la metodología y los procedimientos utilizados para este trabajo de investigación. Se comienza la parte empírica con una breve introducción y se continúa con el capítulo cinco con los resultados obtenidos. En este se exponen los análisis estadísticos correspondientes, que han permitido descartar o afirmar las hipótesis, tomando como guía los objetivos de este estudio. Para finalizar en el capitulo seis se presenta la discusión de los resultados y las conclusiones, resaltándose los hallazgos más importantes del trabajo y las propuestas para futuras investigaciones respecto al tema.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La influencia del género, generación y experiencia educativa en las narraciones autobiográficas de recuerdos personales a lo largo del ciclo vital«

  • Título de la tesis:  La influencia del género, generación y experiencia educativa en las narraciones autobiográficas de recuerdos personales a lo largo del ciclo vital
  • Autor:  Marcia Leticia Ruiz Cansino
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/06/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Andres Santamaria Santigosa
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan daniel Ramírez garrido
    • mercedes Cubero perez (vocal)
    • Alberto Rosa rivero (vocal)
    • Javier Serrano blasco (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio