Efectos fisiológicos de las sustancias húmicas sobre los mecanismos de toma de hierro en plántulas de tomate

Tesis doctoral de Miriam Oliver Albert

La deficiencia de hierro es uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los cultivos desarrollados en suelos calizos, que ven limitada su producción provocando importantes pérdidas económicas, principalmente en frutales, vid y tomate. Los quelatos sintéticos de hierro están considerados la mejor forma de evitar y corregir la carencia de hierro en los cultivos, siendo el feeddha el más eficaz. Al ser productos caros que necesitan ser aplicados sucesivamente, su gasto representa en muchos casos un valor superior al 50% de los fertilizantes adicionados a los cultivos, consumiéndose en españa 2/3 de los quelatos vendidos en europa. Además, su inclusión al suelo en grandes cantidades podría desencadenar riesgos medio ambientales al tratarse de productos muy solubles, poco degradables y con gran potencial solubilizador de metales pesados que pueden ser lixiviados. Es por tanto necesario encontrar métodos que permitan reducir costes y minimizar su impacto ambiental. En las últimas décadas, numerosos trabajos han mostrado que las sustancias húmicas juegan un papel importante en la nutrición férrica de las plantas. Con este estudio, se pretende profundizar en la incidencia de los ah y af de origen lignitos y residuos vegetales respectivamente, en los mecanismos implicados en la toma y asimilación del hierro. Para ello, se comprobaron sus efectos al aplicarse vía radicular sobre plantas de tomate cv jaguar, desarrolladas en condiciones de nutrición adecuada y en deficiencia de hierro. Los resultados mostraron que la aplicación de sustancias húmicas redujo los síntomas de la deficiencia de hierro, al incrementar las fracciones húmica y fúlvica la concentración foliar de fe total y fe (ii), así como el contenido en clorofilas con la fracción húmica. A nivel radicular, ambas fracciones aumentaron la capacidad de reducción del fe (iii), la permeabilidad de las membranas plasmáticas radiculares y la concentración radicular de ácidos orgánicos. Asimismo, destaca la recuperación del peso fresco de la parte aérea con las dos fracciones y del peso fresco radicular con la fracción húmica. En base a los resultados obtenidos, se establece que los ah y af estudiados se comportan como fertilizantes férricos, dependiendo su eficacia de su solubilidad y disponibilidad de fe en el medio y por tanto, de las condiciones experimentales.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Efectos fisiológicos de las sustancias húmicas sobre los mecanismos de toma de hierro en plántulas de tomate«

  • Título de la tesis:  Efectos fisiológicos de las sustancias húmicas sobre los mecanismos de toma de hierro en plántulas de tomate
  • Autor:  Miriam Oliver Albert
  • Universidad:  Alicante
  • Fecha de lectura de la tesis:  11/09/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Margarita Juárez Sanz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan Sánchez andreu
    • José Oliva ortiz (vocal)
    • Alberto Barba navarro (vocal)
    • José Antonio Hernandez cortes (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio