Papel del anticuerpo monoclonal anti-cd20 (rituximab) en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico refractario al uso de inmunosupresores.

Tesis doctoral de Rosalía Martínez Pérez

1. Introducción: el lupus eritematoso sistémico (les) es una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida en la que hay daño celular y tisular mediado por el sistema inmunológico, específicamente debido a la unión de autoanticuerpos a las células del organismo y al depósito de inmunocomplejos (complejos antígeno-anticuerpo). 2. Hipótesis y objetivos. el uso de rituximab en pacientes con les refractarios a inmunosupresores provoca una mejora tanto de los marcadores clínicos, como analíticos, así como, una reducción de los tratamientos coadyuvantes. Nuestro objetivo fue demostrar que rituximab es eficaz en pacientes con les refractarios al uso de inmunosupresores convencionales. Mediante valorar la mejoría clínica (sledai, haq y vgm), analizar la mejoría analítica (complemento, reactantes de fase aguda, hematológicos y urinarios), comprobar reducción de los tratamientos coadyuvantes y analizar el momento de máxima respuesta al tratamiento. 3. Material y método. observacional, descriptivo, retrospectivo, multicéntrico, donde se analizaron 46 pacientes con un tiempo de seguimiento de 21.1 ± 13.9 meses. Pacientes diagnosticados de les, según acr (american collegue of rheumathology), a los que se les trató con rituximab. Fueron 16 pacientes del área del hospital valme (sevilla), 7 del área del hospital carlos haya (málaga) y 23 del hospital gregorio marañón (Madrid). Se analizaron las variables antes de iniciar el tratamiento, a las 24 semanas del primer ciclo y en la visita final, . Criterios de inclusión: adultos entre 16 y 64 años, de ambos sexos, diagnosticados de les, tratados o en tratamiento con rituximab y con aceptación y firma del documento del consentimiento informado. Se excluyeron afectación de órgano mayor independiente de la enfermedad autoinmune, historia previa de hipersensibilidad a fármacos, infecciones activas no controladas, vih, virus de la hepatitis b, o hepatitis c positivos, presencia de neoplasias previas, o embarazo. el análisis de los datos se realizará con el programa spss 18.0 para windows. 4. Resultados: se consiguió una reducción en los requerimientos de inmunosupresores (azatioprina, ciclofosfamida, micofenolato) en los pacientes en tratamiento con rituximab en las primeras 24 semanas, con una p=0.006, manteniéndose esta reducción hasta la visita final, (p=0.020). rituximab redujo la presencia de anticoagulante lúpico durante el tratamiento, (p=0.019), disminuyendo el riesgo de eventos trombóticos. Del mismo modo, se redujeron los niveles de anticardiolipina, igg de 8.57 ui (3.44,53.20) a 5.93 (1.70,40.50) con una p=0.002. Mejoró los valores lipídicos de nuestros pacientes, con una reducción de la ldh desde 253 (184,439.5) mg/dl a 183 (143,211.75) mg/dl, (p<0.0005). Se consiguió que el sedimento urinario fuera normal en las primeras 24 semanas y que se mantuviera inactivo hasta el final, (p=0.005 y p<0.0005, respectivamente). La proteinuria de 24 horas se redujo en los pacientes con nefritis lúpica desde 1.2 ± 2.01 g/24 h a 0.34 ± 0.57 g/24 horas, (p=0.013), en las primeras 24 semanas, manteniendo esas mismas cifras hasta el final. Se alcanzó la normalización en los niveles tanto de c3 como de c4 en las primeras 24 semanas, de 78.17 ± 31.08 mg/dl a 101.17 ± 30.86 mg/dl, (p<0.005) y de 12.57 ± 7.95 mg/dl a 19.16 ± 8.74 mg/dl, (p<0.005), respectivamente. La dosis de prednisona también se redujo en las primeras 24 semanas desde 18.85 ± 16.51 mg/día a 10.46 ± 6.90 mg/día, (p=0.004) y hasta 7.61 ± 8.46 mg/día en la visita final, (p<0.0005). La deplección de células b se obtuvo tras el primer ciclo del tratamiento. El porcentaje de cd19 al inicio fue del 5.6% (2.3,11.3) al 4.10% (0,4.4), p<0.005. Rituximab también consiguió un descenso en los niveles de antidnads de 55.23 ± 86.22 ui a 23.43 ± 26.35 ui al final del seguimiento, (p<0.05). el haq mejoró desde 1.8 ± 0.64 a 0.69 ± 0.48 en las primeras 24 semanas, (p=0.010) y hasta 0.62 ± 0.73 en la visita final, (p=0.001). La vgm también mejoró en las primeras 24 semanas pasando de ser 2.5 ± 0.54 a 0.55 ± 0.76, (p<0.0005) y 0.51 ± 0.88 en la visita final, con una p<0.0005, respecto a la basal). así mismo, se consiguió una reducción en el sledai en las primeras 24 semanas desde 14.5 (7.75,22.25) hasta 2 (0,4), p<0.0005. Tras el inicio de tratamiento con rituximab la hospitalización se redujo de un 54.3% a un 4.3% (p<0.0005), abaratando los gastos económicos del tratamiento de estos pacientes. se alcanzó una remisión completa en 24 de los 46 pacientes (52.17%), remisión parcial en 21 de 46 pacientes (45.65%) y en 2 de 46 pacientes no se obtuvo respuesta por fallo primario al fármaco (2.18%). conclusiones. rituximab es un tratamiento efectivo en los pacientes con les no respondedores a tratamiento inmunosupresor convencional, debido a que en nuestra experiencia, mejora los tests sledai, haq y vgm, de modo estadísticamente significativo. Igualmente, consigue la normalización analítica de los reactantes de fase aguda (pcr y vsg), así como, el complemento (c3 y c4), títulos de antidna y proteinuria de 24 horas. Finalmente, permite reducir la dosis de prednisona, así como la necesidad de otros tratamientos coadyuvantes como ciclofosfamida. Por todo ello, rituximab debería de ser considerado fármaco de primera elección en estos pacientes.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Papel del anticuerpo monoclonal anti-cd20 (rituximab) en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico refractario al uso de inmunosupresores.«

  • Título de la tesis:  Papel del anticuerpo monoclonal anti-cd20 (rituximab) en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico refractario al uso de inmunosupresores.
  • Autor:  Rosalía Martínez Pérez
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/10/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Luis Marenco De La Fuente
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Francisco Camacho martínez
    • Rafael Cáliz cáliz (vocal)
    • pedro Carpintero benitez (vocal)
    • Miguel ángel Muniain ezcurra (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio