Determinantes de los estilos de vida y las opiniones de los jóvenes españoles sobre afectividad, amor y sexualidad

Tesis doctoral de María Del Carmen Calatrava Martínez

Introducción: las infecciones de transmisión sexual (its) constituyen un problema importante de salud pública actualmente. La situación descrita, que afecta a los adolescentes de manera desproporcionada, sitúa a las its (incluido el vih) como una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en la gente joven, llegando incluso a representar el mayor riesgo para la salud en adolescentes sexualmente activos. Los adolescentes que se inician a edades muy tempranas refieren con mayor frecuencia tener una its y otras conductas sexuales de riesgo. Se hace necesario un estudio detallado de los estilos de vida y las opiniones de los jóvenes sobre afectividad, amor y sexualidad que permita valorar las campañas de prevención dirigidas a los jóvenes y plantear recomendaciones más eficaces. material y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre una muestra representativa de jóvenes españoles de 16-20 años. Participaron 1052 jóvenes que auto-cumplimentaron la encuesta a través de internet. resultados: – las actividades de ocio más realizadas por los jóvenes semanalmente son ¿usar internet o jugar con videojuegos¿ y ¿ver la tv, escuchar música o leer revistas juveniles¿. ¿hacer voluntariado¿, ¿asistir a actividades formativas o culturales¿ y ¿realizar actividades artísticas¿ son las menos practicadas – sólo 2 de cada 10 jóvenes indican correctamente que la multiplicidad de parejas sexuales aumenta el riesgo de adquirir una its en comparación con tener una única pareja sexual en la vida y suponiendo que se utiliza siempre un preservativo. 4 de cada 10 jóvenes creen que el preservativo protege completamente frente al vih – casi 6 de cada 10 jóvenes refieren haber tenido relaciones sexuales. Las variables que se han asociado significativamente con referirlo son: ser mujer, tener una edad mayor, no asistir semanalmente a la iglesia, que los padres estén separados o divorciados, que los padres no sepan dónde va o qué hace en su tiempo libre, practicar un ocio menos saludable, gastar más de 20 euros a la semana, tener alguna opinión sobre sexualidad que no fomenta el autocontrol y acudir habitualmente a los medios para informarse sobre sexualidad – una quinta parte preferirían no haber tenido su primera relación sexual. Las variables que se asociaron significativamente con referirlo son: una edad de iniciación sexual más precoz, haber tenido alguna relación sexual con su pareja sin haber sido consentida por él/ella, haber tenido su primera relación sexual por presión o falta de autocontrol, no haberla tenido por amor a la otra persona, tener algún(os) rasgo(s) de carácter impulsivo y realizar semanalmente actividades formativas – 3 de cada 4 están a favor del aborto. Las variables que se han asociado significativamente con estar de acuerdo con ello son: ser varón, no asistir semanalmente a la iglesia, haber tenido relaciones sexuales, no creer que la vida comienza en la fecundación, tener alguna(s) opinión(es) sobre sexualidad que no fomentan el autocontrol, no dar bastante importancia a la opinión de los padres en los temas de amor y sexualidad, dar importancia a la opinión de los amigos en estos temas, que una o más personas de su entorno cercano le transmita(n) que ¿está bien tener relaciones sexuales sólo por diversión¿ y que ninguna persona de su entorno cercano esté de acuerdo con que ¿es mejor esperar a casarse para tener relaciones sexuales¿ discusión: estos resultados justifican la necesidad de dar información rigurosa a los jóvenes sobre los factores de riesgo de its en los mensajes de salud pública. Además, las recomendaciones a los jóvenes deben incluir las medidas más eficaces frente a las its: el retraso del inicio de las relaciones sexuales y la reducción del número de parejas sexuales¿. La educación sexual debe contemplar la formación de la afectividad de los jóvenes, convirtiéndose en una educación para el amor y el compromiso. Los padres deben ser ayudados en su tarea educadora.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Determinantes de los estilos de vida y las opiniones de los jóvenes españoles sobre afectividad, amor y sexualidad«

  • Título de la tesis:  Determinantes de los estilos de vida y las opiniones de los jóvenes españoles sobre afectividad, amor y sexualidad
  • Autor:  María Del Carmen Calatrava Martínez
  • Universidad:  Navarra
  • Fecha de lectura de la tesis:  20/12/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jokin De Irala Estevez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Gurpegui fernandez de legaria
    • Francisco Guillen grima (vocal)
    • José López guzmán (vocal)
    • dolores Jurado chacón (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio