Laboreo de conservación: efectos a corto y largo plazo sobre la calidad del suelo y el desarrollo de los cultivos

Tesis doctoral de Rosa Lopez Garrido

El laboreo de conservación es esencial en zonas áridas y semiáridas, donde los contenidos de carbono de los suelos son bajos y el agua es el principal factor limitante para el desarrollo de los cultivos de secano. Esta técnica forma parte de lo que actualmente se denomina agricultura de conservación y resulta muy útil para evitar la erosión de los suelos y las pérdidas de agua por evaporación y escorrentía, al dejar cubierta la superficie del suelo con los restos del cultivo anterior. La agricultura de conservación contempla además las cubiertas vegetales, la rotación de cultivos e incluso el manejo integrado de nutrientes. Los estudios presentados en esta tesis doctoral se han realizado sobre dos tipos de suelo: calcáreo (typic xerofluvent) en parcelas experimentales y ácido, fácilmente erosionable (eutric leptosol) en una finca agrícola comercial. En las parcelas experimentales se estudiaron dos casos: un experimento de larga duración establecido en el año 1992, en el que se comparó laboreo tradicional (con volteo de suelo) y laboreo de conservación en su modalidad de laboreo reducido; y otro de corta duración, establecido en 2004, donde se comparó el efecto del laboreo tradicional frente a no laboreo. En la finca comercial se aplicó una labor ocasional de vertedera (práctica frecuente para evitar la posible compactación del suelo por el no laboreo continuado) en una parcela bajo no laboreo en los últimos ocho años. En ambos casos, el estudio se centró en el período 2007-2009, bajo una rotación girasol-guisante-trigo en las parcelas experimentales y bajo cultivo de trigo en la finca agrícola comercial. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de técnicas de laboreo de conservación tuvo efectos positivos sobre la calidad del suelo, sobre todo en superficie, introduciendo mejoras en las propiedades físicas, disminuyendo las emisiones de co2 a la atmósfera y aumentando los contenidos de diferentes fracciones de carbono, así como de distintos parámetros bioquímicos (carbono de la biomasa microbiana y actividades enzimáticas). Además, las técnicas de laboreo de conservación no afectaron negativamente al rendimiento de los cultivos, obteniéndose cosechas similares bajo las distintas modalidades de laboreo, e incluso ligeramente superiores bajo laboreo de conservación en algunos casos. Según los resultados obtenidos en este trabajo se puede concluir que el laboreo de conservación es una práctica muy recomendable para nuestras condiciones experimentales (agricultura de secano bajo condiciones semi-áridas mediterráneas), atendiendo sobre todo a las mejoras que introduce en la capa superficial (¿la piel de la tierra¿), donde se observaron las diferencias más acusadas entre tratamientos. Además, la pérdida de calidad del suelo que ocasiona el laboreo tradicional no justifica la implantación de esta técnica, ni siquiera ocasionalmente cuando se trata de suelos fácilmente erosionables.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Laboreo de conservación: efectos a corto y largo plazo sobre la calidad del suelo y el desarrollo de los cultivos«

  • Título de la tesis:  Laboreo de conservación: efectos a corto y largo plazo sobre la calidad del suelo y el desarrollo de los cultivos
  • Autor:  Rosa Lopez Garrido
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/12/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Felix Moreno Lucas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Carlos Cantero martínez
    • María del rosario Vaz pardal (vocal)
    • diego De la rosa acosta (vocal)
    • María victoria Lopez sanchez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio