Biodiversidad de sírfidos (diptera: syrphidae) y conservación de los hábitats en el parque nacional de cabañeros, españa

Tesis doctoral de Antonio Ramón Ricarte Sabater

El alto potencial de los insectos como herramientas para la conservación y gestión de la biodiversidad está infravalorado. Los sírfidos (diptera: syrphidae) destacan, entre otras cosas, por su carácter bioindicador del estado de conservación de los hábitats. No obstante, la fauna de sírfidos de la parte occidental de la cuenca mediterránea, está insuficientemente estudiada y los ciclos biológicos de muchas especies raras, amenazadas o endémicas se desconocen. Este estudio se ha desarrollado en un ecosistema mediterráneo típico, el parque nacional de cabañeros (españa). En él se dan tres tipos de hábitats: arbolados, matorrales y pastizales. Cada uno predomina en un área, constituyéndose así las matrices de tres paisajes diferentes. Los arbolados ofrecen un mayor número de nichos a los sírfidos, destacando algunos árboles por su antigí¼edad y porte. Se ha realizado un muestreo sistemático con manga entomológica en 18 puntos de los tres tipos de hábitats distribuídos por igual en los diferentes paisajes, así como un muestreo sistemático con trampas malaise en cinco de los hábitats más representativos (alcornocal, fresnedam matorral, melojar, raña). También se han hecho búsquedas de fases inmaduras, sobre todo, de especies fitófagas y saproxílicas. El inventario de sírfidos obtenido está formado por 109 especies de 43 géneros. Son de destacar las numerosas novedades faunísticas para la península ibérica y europa, así como la existencia de especies recientemente descritas. La convergencia de elementos faunísticos norteafricanos y centroeuropeos en cabañeros, hace de él un área de especial interés desde el punto de vista de su biodiversidad y un ecosistema clave para la conservación. Los hábitats más ricos en especies son las formaciones de fraxinus angustifolia y las de quercus pyrenaica. Por su parte, la riqueza específica de sírfidos de los diferentes grupos funcionales (depredadores, fitófagos y saprófagos) es independiente del método de muestreo empleado, no sucediendo lo mismo con las abundancias. Se demuestra la bondad de llevar a cabo un muestreo en el que se complementen manga y malaise, ya que así se pueden obtener inventarios de especies menos sesgados y una mayor información biológica de las mismas. Los depredadores son los más representados en riqueza y abundancia en el conjunto de datos de ambos tipos de muestreo, mientras que los tres grupos funcionales alcanzan sus máximas proporciones en los hábitats arbolados. Debido a que la importancia de los sírfidos como bioindicadores está muy relacionada con la variedad de compartimentos ecológicos que ocupan, sobre todo, cuando son larvas, es necesario un buen conocimiento de los ciclos de vida y biologías de las especies. En este sentido, se ha optado por el estudio de las especies fitófagas y saproxílicas. Nuestros resultados representan el paso inicial hacia una conservación adecuada de estas especies en sus hábitats mediterráneos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Biodiversidad de sírfidos (diptera: syrphidae) y conservación de los hábitats en el parque nacional de cabañeros, españa«

  • Título de la tesis:  Biodiversidad de sírfidos (diptera: syrphidae) y conservación de los hábitats en el parque nacional de cabañeros, españa
  • Autor:  Antonio Ramón Ricarte Sabater
  • Universidad:  Alicante
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María De Los Angeles Marcos García
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: eduardo Galante patiño
    • ante Vujic (vocal)
    • giovanni Burgio (vocal)
    • graham e. Rotheray (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio