Estudio y desarrollo experimental de nuevos materiales biodegradables para la reparación ósea

Tesis doctoral de Adrian Roche Albero

El objetivo de la fase subcutánea fue realizar un estudio experimental en conejos adultos implantando dos materiales biodegradables, a nivel de tejido subcutáneo, para valorar su tolerancia tisular, la potencial toxicidad y los efectos de la implantación in vivo sobre sus propiedades mecánicas. material y método de la fase subcutánea: se utilizaron 18 conejos adultos de raza nueva zelanda. Se dividieron en dos grupos aleatorios en dependencia del material implantado, material compuesto o biovidrio, a nivel paravertebral lumbar. Se realizaron determinaciones de fostafatasa alcalina y creatinina en sangre periférica, estudio histológico y estudio mecánico. resultados: no se observaron efectos locales ni alteraciones de los valores de fosfatasa alcalina y creatinina. El estudio histológico mostró tejido conjuntivo laxo que evolucionó a tejido más denso a los cuatro meses. En el grupo de material compuesto se observó de forma aislada la presencia de células gigantes multinucleadas. En un animal se observó tejido osteoide. En el examen macroscópico de las láminas de material compuesto se demostró sales cálcicas en forma de gránulos. Estas observaciones no se dieron en el grupo de biovidrio. Las propiedades mecánicas del biovidrio permanecieron estables, sin embargo las del material compuesto sufrieron un deterioro que impide su aplicación en forma de material de osteosíntesis. en la fase ósea el objetivo fue valorar el comportamiento del material compuesto biodegradable en el tratamiento de defectos óseos parcelares mediante implantación en el fémur de conejo. material y método de la fase ósea: se utilizaron diez conejos de raza nueva zelanda adultos, en los que se practicó un defecto óseo en la cara lateral de ambas epífisis femorales distales. El defecto óseo del fémur izquierdo se rellenó con el material compuesto objeto de estudio. El fémur derecho sirvió como control. El seguimiento postoperatorio fue de cuatro meses durante los cuales se practicaron radiografías mensuales, y deteminación de fosfatasa alcalina y creatinina en sangre periférica cada dos semanas. Tras el sacrificio se realizó estudio histológico y morfométrico. resultados: el material testado mostró una excelente osteointegración permitiendo el crecimiento óseo sobre su superficie y la reparación del defecto óseo creado. El defecto óseo control no mostró evidencias de reparación espontánea satisfactoria. No se produjeron efectos deletéreos locales ni sistémicos en relación con el material implantado. conclusiones: los materiales testados han demostrado su biocompatibilidad y biodegradación en ambas fases. El material compuesto utilizado facilitó la reparación del defecto óseo creado de forma muy superior a la reparación del defecto óseo control. Su comportamiento in vivo sugiere su utilización en el relleno de cavidades óseas, en el recubrimiento de superficies de implantes óseos o como posible vehículo de sustancias.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio y desarrollo experimental de nuevos materiales biodegradables para la reparación ósea«

  • Título de la tesis:  Estudio y desarrollo experimental de nuevos materiales biodegradables para la reparación ósea
  • Autor:  Adrian Roche Albero
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/03/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Antonio Herrera Rodríguez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Francisco Gomar sancho
    • María pau Ginebra molins (vocal)
    • anastasio José María Pérez García (vocal)
    • josep antoni Planell estany (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio