Agua, poder y sociedad en la sevilla moderna. una historia urbana. 1474-1812

Tesis doctoral de Manuel Francisco Fernández Chaves

Esta tesis doctoral trata el abastecimiento de agua a una ciudad de la envergadura de la sevilla moderna atendiendo a dos cuestiones fundamentales. La primera, el conocimiento de la organización material y la evolución física de una infraestructura urbana de importancia capital para el abastecimiento de agua a una ciudad que en el siglo xvi llegó a ser la mayor de españa. También se atiende al sistema de evacuación de aguas llovedizas y residuales, muy importante en una ciudad amenazada permanentemente por las inundaciones. se investiga el origen de la conducción, su crecimiento y gestión pública y privada, desde la baja edad media hasta los últimos años del antiguo régimen. En este campo, los conflictos de competencias en la conservación y distribución de las aguas fueron una constante secular, y condicionaron la eficacia del sistema y sus posibilidades de crecimiento. Las limitaciones financieras y tecnológicas que aparecieron a la hora de su conservación son también objeto del presente estudio, y se demuestra cómo estas limitaciones están íntimamente ligadas a los conflictos jurisdiccionales. Asímismo, se atiende a cuestiones tan fundamentales como la tecnología de la construcción de la infraestructura y el reparto y medida de las aguas, fundamentales éstas últimas por su enorme valor. El agua corriente en las ciudades modernas tenía una consideración especial, asociada a fuertes connotaciones de poder y prestigio, pues permitía construir fuentes y embellecer los espacios domésticos, así como organizar espacios públicos y dotarlos con este preciado bien. por otro lado, como ya anunciamos, se estudian las mentalidades en relación con la gestión del agua corriente, la creación de un urbanismo y nuevos espacios domésticos en dependencia de su presencia o ausencia, y las ideas que hicieron posible su difusión y distribución por la ciudad. Siendo toda el agua una regalía, su presencia en la urbe se debió, hasta la aparición de fuentes alternativas, a la gracia del rey, y por tanto su existencia en patios, corrales y plazas supuso una asociación al poder real y al alcázar, máximo beneficiario del agua. Con el tiempo se desarrollaría un mercado con el agua enajenada del patrimonio regio, extremadamente flexible y que movió grandes cantidades de dinero. Esto supuso el aumento del fraude y el descontrol de un sistema que las autoridades gestoras, ciudad y alcázar, se vieron incapaces de atajar, debido a los intereses que muchos de sus miembros tenían en que siguiera existiendo una cierta laxitud administrativa, y a la existencia de unas instituciones de vigilancia poco eficaces. el estudio de este sistema trata pues de cubrir un tema poco tratado en la historia urbana y en concreto de la ciudad de sevilla, al tiempo que se intenta demostrar cuán esenciales son las mentalidades para condicionar la evolución de la tecnología, administración y las relaciones de propiedad en la historia.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Agua, poder y sociedad en la sevilla moderna. una historia urbana. 1474-1812«

  • Título de la tesis:  Agua, poder y sociedad en la sevilla moderna. una historia urbana. 1474-1812
  • Autor:  Manuel Francisco Fernández Chaves
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/01/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Mercedes Gamero Rojas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: ofelia Rey castelao
    • Juan José Iglesias rodríguez (vocal)
    • María isabel Del val valdivieso (vocal)
    • Francisco Núñez roldán (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio