Creacion, desarrollo y validación de un score combinado del estado oncológico y funcional para la evaluación a largo plazo del resultado del tratamiento para el cáncer de próstata localizado

Tesis doctoral de César David Vera Donoso

Fundamentos el cáncer de próstata constituye en la actualidad, una de las afecciones de tipo oncológico de mayor presencia a nivel internacional. Los datos epidemiológicos de incidencia y preValencia de esta patología varían entre distintos países pero al menos, en las sociedades occidentales, indican marcadas tendencias de aumento en el número de personas afectadas (1). Este incremento, entre otros factores, viene definido por una mayor esperanza de vida, un progresivo envejecimiento de la población y una mejora en los servicios diagnósticos. De forma específica, en nuestro país, el cáncer de próstata es el tercero más frecuente y la tercera causa de muerte por enfermedad oncológica (2). Afortunadamente, las tasas de mortalidad siguen una tendencia opuesta a las encontradas en la incidencia ya comentada. Esto es así debido, principalmente, a las mejoras en la detención diagnóstica así como a la especialización y desarrollo de los distintos tratamientos. Desafortunadamente, a pesar de estos logros terapéuticos, las consecuencias de la enfermedad y del propio tratamiento prescrito tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente durante años (3). de esta forma, y siguiendo los criterios biopsicosociales de la organización mundial de la salud (oms) (4) que definen la salud no sólo como la ausencia de la enfermedad sino como un completo estado de bienestar físico, psicológico y social, gran parte del esfuerzo investigador en este ámbito sanitario se dirige a estudiar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata antes, durante y después de recibir el tratamiento. Así, las principales opciones terapéuticas basadas bien en la prostatectomía (retropúbica abierta, laparoscópica intraperitoneal o extraperitoneal, asistida por robot o perineal), en terapia hormonal, en la radioterapia o en el seguimiento vigilante, son analizadas de forma diferencial con el objeto de conseguir un ajuste óptimo de las mismas con la situación personal de cada enfermo con el tratamiento que recibe (5-8). A esto hay que añadir, la aparición de nuevas formas de tratamiento del cáncer de próstata localizado (criocirugía, ultrasonidos de alta frecuencia hifu-, ablación con radiofrecuencia intersticial rita-, etc) que nos urgen a tener una forma común de evaluación de cualquier nuevo sistema para facilitar la comparación entre métodos. en suma a lo anterior, actualmente a la hora de evaluar el resultado de los tratamientos aplicados a pacientes oncológicos se tiende a incluir junto con las tradicionales medidas clínicas (como las tasas de supervivencia, tasas de recurrencia, años libre de enfermedad), las medidas de resultado centradas en el paciente y entre éstas fundamentalmente la medida de la calidad de vida relacionada con la salud expresada por el paciente (9-12). Ante la necesidad de potenciar la utilidad de estas medidas, se consolida la idea de conjugar las variables de resultado centradas en el paciente con las variables clínicas y así poder calcular una única medida que sirva para evaluar el resultado del tratamiento del cáncer de próstata de una manera global (13). Ejemplos de estas líneas de investigación son cada día más numerosos fuera de nuestras fronteras. en la actualidad, se ha procedido a la validación en nuestro país del primer cuestionario de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud específico para pacientes con cáncer de próstata. De esta forma, se dispone de un instrumento que ayude a medir la repercusión de los efectos secundarios causados por el tratamiento en la vida del sujeto tratado. Se trata del cuestionario ucla-prostate cancer index (11), posiblemente el más usado en la práctica clínica internacional especializada en el ámbito de referencia. En suma a este proceso inicial de validación del citado cuestionario, se considera necesario reducirlo aún más por medio de técnicas habituales en psicometría para que, combinado con el resultado de determinadas medidas objetivas del paciente (psa), se pudiera calcular una única puntuación (score) útil y factible para la práctica clínica oncológica diaria. En resumen, el cálculo de este score global de evaluación oncológica y funcional, útil para la práctica clínica diaria y su validación como método de evaluación del resultado del tratamiento, son los objetivos centrales del presente estudio. 1. Hipótesis de trabajo h1. Los pacientes con peor estado tnm tendrán una puntuación más baja en el sof que lo pacientes con mejor estado tnm. h2. Los pacientes con tratamiento hormonal tendrán una peor puntuación en el sof que los pacientes que no la reciben. h3. A igualdad de estado tnm, no habrá diferencias significativas en las puntuaciones del sof debidas al tratamiento. h4. Existirá una relación débil pero significativa entre la puntuación del sof y la satisfacción de los pacientes. 2. Objetivos concretos : a. Crear y validar, en nuestro país, el primer cuestionario de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud específico para pacientes con cáncer de próstata. De esta forma, se dispondrá de un instrumento que ayude a medir la repercusión de los efectos secundarios causados por el tratamiento en la vida del sujeto tratado. Se trata del cuestionario ucla-prostate cancer index (litwin y cols, 1998), posiblemente el más usado en la práctica clínica internacional especializada en el ámbito de referencia. En suma a este proceso inicial de validación del citado cuestionario, se considera necesario reducirlo aún más por medio de técnicas habituales en psicometría para que sean fáciles su empleo y aceptación por los pacientes. b. Una vez cumplimentado este cuestionario, su valor numérico combinado con el resultado de determinadas medidas objetivas de la eficacia oncológica del tratamiento aplicado a nuestro paciente (determinación del psa, criterios de recidiva biológica o clínica), nos permitirá calcular una única puntuación (score) útil y factible para la práctica clínica oncológica diaria. 3. Material y metodos estudio multicéntrico, observacional, transversal y retrospectivo para la creación, desarrollo y validación de un score combinado que integra la evaluación oncológica de los pacientes y la capacidad funcional conservada a largo plazo de los pacientes tratados de cáncer de próstata. se recogieron los datos de 242 pacientes que cumplieron los siguientes criterios de selección: pacientes con edad superior a 18 años. pacientes con cáncer de próstata de cualquier tnm e índice de gleason para los que hayan transcurrido al menos tres años desde que reciben el tratamiento. pacientes que acuden a la revisión programada para la realización del seguimiento capacidad para la comprensión de la información sobre el estudio y de otorgar su consentimiento informado por escrito. que puedan cumplir todos los requisitos del estudio incluyendo la realización de los cuestionarios el proceso de selección de los pacientes se hizo de forma aleatoria con objeto de evitar al máximo la influencia de posibles fuentes de error. De esta forma, los médicos especialistas de cada centro introdujeron en el estudio a los 5 primeros pacientes que acudían a la revisión programada tras haber recibido el tratamiento indicado para el cáncer de próstata hace, al menos, 3 años. análisis estadístico el diseño de la base de datos se sometió a reglas de coherencia interna y rangos para controlar las incoherencias y/o correcciones en la recogida y la tabulación de los datos (módulo de validación de datos de spss 14.0). una vez tabulados los datos clínicos y las respuestas a las preguntas del cuestionario de calidad de vida, cvcp-10, se evaluó en primer lugar, la validez del constructo de este cuestionario con el propósito de realizar una última versión final del mismo. en segundo lugar, se calculó el score global con el fin de presentar una nueva herramienta de evaluación del estado integral del paciente a partir de la combinación de la valoración clínica y funcional. una vez obtenido el score global de cada paciente se analizó la validez del mismo como método de evaluación del resultado a largo plazo del tratamiento del cáncer de próstata localizado. Esto se conseguirá a través de la confirmación de las hipótesis previamente establecidas (h0) cálculo del score en este apartado, se desarrolló el cálculo del estimador del control del cp y el score oncológico funcional (sof) para, en el siguiente apartado, proceder a validar este último. se ha partido del siguiente algoritmo: sof = score de control oncológico + score funcional (fu + fi+ fs+ cvrs) donde: – fu: función urinaria (ítem 1 + ítem 2) * 2. Máximo 14 puntos. – fi: función intestinal (ítem 4 + ítem 5 + ítem 6). Máximo 15 puntos. – fs: función sexual (ítem 7). Máximo 5 puntos. – cvrs (calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con cp): (ítem 8 + item9). Máximo 10 puntos. – score funcional: máximo 44 puntos. – score oncológico de control: máximo 56 puntos. 4. Resultados esperados en primer lugar, analizar las propiedades psicométricas del cuestionario cvcp-10 resultante de una adaptación y validación preliminar. en segundo lugar, se construirá un score final (sof) que integra la evaluación oncológica de los especialistas con la visión subjetiva de los pacientes relativa a su calidad de vida relacionada con la salud tras haber recibido un tratamiento para el cáncer de próstata. Esto permitirá: – la evaluación de la afectación que producen los tratamientos para el cp en los pacientes. – el cálculo de un sof que nos permite comparar el éxito de la intervención dentro de una misma rama de tratamiento y también entre grupos de tratamiento. – la evaluación de la satisfacción de los pacientes con el tratamiento recibido conclusiones el objetivo que creemos haber cumplido a través de la investigación que hemos desarrollado, brinda, a grandes rasgos, las siguientes posibilidades de aplicación práctica: 1. Hemos creado y validado, en nuestro país y a nuestro conocimiento en toda la literatura médica internacional, un cuestionario de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud, específico para pacientes con cáncer de próstata, con la mínima cantidad posible de preguntas (nueve), conservando la fiabilidad. De esta forma, disponemos de un instrumento que ayuda a medir la repercusión de los efectos secundarios causados por el tratamiento del cáncer de próstata localizado en la vida del sujeto paciente, con una aceptación muy alta del cuestionario. 2. Una vez cumplimentado este cuestionario, su valor númerico combinado con el resultado de las medidas objetivas de control oncológico del paciente – y por vez primera en lo que a la literatura mundial se refiere – nos han permitido calcular una única puntuación (score) útil y factible para aplicar en la práctica clínica oncológica y para proceder a estudios comparativos de diferentes formas de tratamiento del cáncer de próstata localizado.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Creacion, desarrollo y validación de un score combinado del estado oncológico y funcional para la evaluación a largo plazo del resultado del tratamiento para el cáncer de próstata localizado«

  • Título de la tesis:  Creacion, desarrollo y validación de un score combinado del estado oncológico y funcional para la evaluación a largo plazo del resultado del tratamiento para el cáncer de próstata localizado
  • Autor:  César David Vera Donoso
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  18/06/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Luis Ruiz Cerdá
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joaquín Carballido rodríguez
    • lucas Antonio Jodar sanchez (vocal)
    • Juan Morote robles (vocal)
    • antoni Gelabert mas (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio