Caracterización clínica y molecular de la enfermedad de stargardt y formas asociadas: aplicación de nuevas técnicas moleculares

Tesis doctoral de Jana Aguirre Lamban

I – introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1- el ojo humano ……………………………………………………………………………..1 1.1- desarrollo embrionario del ojo ………………………………………………..1 1.2- funciones del ojo ………………………………………………………………….3 1.3- estructura del ojo ………………………………………………………………….3 1.3.1- la retina …………………………………………………………………….5 1.3.1.1- estructura macroscópica…………………………………6 1.3.1.2- estructura microscópica ………………………………….7 1.3.1.3- el proceso de fototransducción ……………………..14 1.4- funcionamiento del ojo ………………………………………………………17 2- la genética humana …………………………………………………………………..18 3- enfermedades raras de origen genético ……………………………………..20 4- retinopatías hereditarias …………………………………………………………..21 4.1- introducción 21 4.2- heterogeneidad de las retinopatías hereditarias …………………………..22 4.2.1- heterogeneidad clínica ………………………………………………22 4.2.2- heterogeneidad genética ……………………………………………24 4.2.3- heterogeneidad en el patrón de herencia ……………………..25 5- retinopatías hereditarias centrales: distrofias maculares …………..28 6- diagnóstico oftalmológico………………………………………………………….28 6.1- antecedentes personales y familiares …………………………………………29 6.2- exploración oftalmológica …………………………………………………………30 tesis doctoral índice 7- enfermedad de stargardt ……………………………………………………………32 7.1- rasgos clínicos ……………………………………………………………………….33 7.2- la proteína: abca4/rmp …………………………………………………………34 7.3- el gen: abca4 …………………………………………………………………………37 7.4- variantes alélicas de abca4 …………………………………………………….37 7.4.1- fenotipos asociados a abca4 …………………………………………39 8- aproximaciones terapeúticas ……………………………………………………41 8.1- terapia génica ………………………………………………………………………..41 8.2- tecnología de células encapsuladas ………………………………………….42 8.3- remodelación de la retina en modelos animales ………………………….42 8.4- retina artificial …………………………………………………………………………43 8.5- células madre …………………………………………………………………………44 ii- objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 iii- pacientes y métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1- pacientes y familas estudiadas…………………………………………………..47 1.1- procedencia de los pacientes …………………………………………………….47 1.2- evaluación clínica …………………………………………………………………….47 1.3- clasificación clínica de las familias estudiadas …………………………….47 2- metodología ……………………………………………………………………………….72 2.1- obtención de adn genómico …………………………………………………….72 2.1.1- extracción de adn genómico ………………………………………72 2.1.1.1- extracción de adn por el método salino………….72 2.1.1.2- extracción automática de adn ………………………72 2.1.2- cuantificación del adn ……………………………………………….73 2.2- estudio genético directo…………………………………………………………….75 tesis doctoral índice 2.2.1- cribado de mutaciones mediante microarray de genotipado ………………………………………………………………..76 2.2.2- reacción en cadena de la polimerasa: pcr ………………….76 2.2.2.1- condiciones de la pcr …………………………………77 2.2.2.2- cebadores en la reacción de amplificación………77 2.2.3- purificación del producto de pcr …………………………………79 2.2.3.1- purificación a partir del producto de pcr ………..82 2.2.3.2- purificación a partir de gel de agarosa…………….80 2.2.3.2.1- purificación manual ……………………82 2.2.3.2.2- purificación automática …………………..83 2.2.4- secuenciación automática …………………………………………..83 2.2.4.1- reacción de secuenciación……………………………83 2.2.4.2- purificación del producto secuenciado…………….84 2.2.5- técnica de dhplc (denaturing high performance liquid chromatography) …………………………………………….86 2.2.6- técnica de hrm (high resolution meeting)…………………..90 2.2.7- técnica de mlpa (multiplex ligation-dependent probe amplification) …………………………………………………..94 2.2.8- análisis con enzimas de restricción ………………………………96 2.3- estudio genético indirecto………………………………………………………….98 2.3.1- reacción en cadena de la polimerasa: pcr ………………….98 2.3.1.1- condiciones de la pcr …………………………………98 2.3.1.2- cebadores en la reacción de amplificación………99 2.3.2- análisis de haplotipos ……………………………………………….100 2.3.3- diseño de árboles genealógicos…………………………………100 2.4- análisis de marcadores intragénicos …………………………………………101 2.5- herramientas bioinformáticas …………………………………………………..101

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Caracterización clínica y molecular de la enfermedad de stargardt y formas asociadas: aplicación de nuevas técnicas moleculares«

  • Título de la tesis:  Caracterización clínica y molecular de la enfermedad de stargardt y formas asociadas: aplicación de nuevas técnicas moleculares
  • Autor:  Jana Aguirre Lamban
  • Universidad:  Autónoma de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  17/12/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Carmen Ayuso Garcia
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan José González aguilera
    • blanca García sandoval (vocal)
    • José María Millán salvador (vocal)
    • eduardo Duarte silva (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio