La promoción de la salud del adolescente en el ámbito de la escuela secundaria y su relación con los ritmos biológicos

Tesis doctoral de Adelina La Peruta Maiorov

Esta investigación, contextualizada en el ámbito de la educación para la salud, se centra en la importancia de la promoción de la salud del adolescente y su relación con los ritmos biológicos circadiano y circaseptano, que regulados por los relojes biológicos, se integran en la fisiología del organismo, sus particularidades y adaptaciones. Las previstas acciones de salud se refieren a la incidencia de la cronobiología en la salud del escolar, con indagaciones acerca de la organización temporal de muchas funciones orgánicas, hábitos, automatismos y situaciones de estrés. el trabajo científico desarrollado ha sido una consideración básica en esta investigación, la importancia de los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo en los ciclos del sueño, los aspectos neurológicos de éste, el carácter endógeno y genético de los ritmos, los zeitgebers o encarriladores de los relojes biológicos y la aplicación clínica y farmacológica. En este contexto se delinearon tres vías de estudio que relacionan el sistema vigilia-sueño con los aspectos endocrino, metabólico y neurológico. a fin de analizar semejanzas y diferencias genéricas, de edad y nivel académico, con los temas citados y con hábitos y tendencias propios de esta etapa, se plantean los objetivos referentes a la evolución del sueño con la edad, la tendencia a la matutinidad o vespertinidad, la manifestación del despertador adrenal, la incidencia de los encarriladores y el estado de alerta al levantarse; la importancia que otorgan a la realimentación que sigue al ayuno nocturno, la relación entre actividad física e intelectual y los combustibles energéticos, y el consumo de alcohol y tabaco; la estructura hebdomadaria de los ritmos de vigilia-sueño y actividad-reposo, la distribución de las horas de obligaciones, ocio y sueño, los desplazamientos horarios y costumbres que pueden desfavorecer la salud. el estudio correlacional consistió en la aplicación de técnicas de recogida de datos, cuestionarios y pruebas fisiológicas, técnicas estadísticas elementales y cronobiológicas, observación y comparación de diferencias significativas entre los géneros, edades y niveles educativos, considerándose las circunstancias de la pubertad y adolescencia, influencia familiar, incidencia de elementos culturales y la posibilidad de relaciones causales entre los resultados más relevantes. la información nos permitió observar una correspondencia entre las manifestaciones de los adolescentes y los mecanismos neurobiológicos responsables del sueño, el predominio del retraso de fase al acostarse, la presencia del despertador adrenal, la influencia de la luz como zeitgeber más importante y leves desplazamientos hebdomadarios en el ajuste del período del ritmo. El ciclo día/noche impone un ritmo nutricional diurno, pero un porcentaje considerable de alumnos no desayuna, especialmente las niñas, o lo hacen más de dos horas después de levantarse, la ingestión de sustancias que inciden sobre secreciones que siguen un ritmo circadiano es manifiesta, alcohol el fin de semana, tabaco en ayunas, algunos trasnochan y compensan horas de sueño por la mañana provocando un desajuste horario alimentario, la actividad física disminuye con la edad, especialmente en las chicas y un número considerable de alumnos compatibilizan horas de estudio con las dedicadas a un trabajo remunerado. El trabajo a turnos familiar que somete el organismo a un ciclo externo diferente del endógeno es considerable, también diversas parasomnias e insomnio; las señales sociales en la organización horaria suelen faltar en días festivos y vacaciones, ya que los jóvenes no suelen atribuirle importancia. las diferencias observables entre la organización horaria familiar y académica y la que los adolescentes desarrollan realmente, pueden incidir en la organización del sistema vigilia-sueño, y los trastornos del mismo correlacionan negativamente con conductas adaptativas reñidas con la salud. La evaluación de estas cuestiones representa un acrecentamiento en la posibilidad de ejercer acciones de salud.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La promoción de la salud del adolescente en el ámbito de la escuela secundaria y su relación con los ritmos biológicos«

  • Título de la tesis:  La promoción de la salud del adolescente en el ámbito de la escuela secundaria y su relación con los ritmos biológicos
  • Autor:  Adelina La Peruta Maiorov
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  08/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Teresa Tilló Barrufet
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: narciso Sauleda parés
    • josep Castelló escandell (vocal)
    • rosa María Pujol vilallonga (vocal)
    • Mª angeles Martínez ruíz (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio