Ecología del ciervo en la reserva de caza de la garcipollera (huesca).

Tesis doctoral de Inazio Garin Atorrasagasti

La reserva de caza de la garcipollera es uno de los puntos del pirineo donde el ciervo (cervus elaphus) fue introducido durante los años 50 y 60. Desde entonces el ciervo ha aumentado en número en la reserva. Actualmente, el ciervo ha alcanzado una densidad de 36 ind./Km2, gracias a la abundancia de recursos y al carácter de refugio de la reserva frente a los cotos colindantes. esta elevada densidad está dando lugar a fenómenos de regulación poblacional, como la elevada mortalidad y la reducida fertilidad de las hembras. El ciervo concume en esa área pirenaica sobre todo plantas herbáceas durante la primavera y el verano y especies leñosas durante el otoño e invierno. La calidad de la dieta es, en general, baja. Es posible que el tamaño poblacional estimado esté próximo a la capacidad de carga ecológica de la garcipollera. El uso de los hábitats por parte del ciervo muestra un patrón estacional muy variable que responde probablemente a la onda fenológica de la vegetación y a los cambios meteorológicos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Ecología del ciervo en la reserva de caza de la garcipollera (huesca).«

  • Título de la tesis:  Ecología del ciervo en la reserva de caza de la garcipollera (huesca).
  • Autor:  Inazio Garin Atorrasagasti
  • Universidad:  País vasco/euskal herriko unibertsitatea
  • Fecha de lectura de la tesis:  01/01/1998

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Ricardo García González
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: J. Purroy Francisco
    • Georges Gonzalez Casas (vocal)
    • Ana Rallo Grus (vocal)
    • Enrique Castien Arriazu (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio