Los derechos ambientales y transgeneracionales en la constitución venezolana de 1999

Tesis doctoral de Alexander Luzardo Nava

La tesis analiza la «carta ecológica venezolana», que se inscribe entre los derechos de tercera y cuarta generación. El ponente es el autor intelectual del capítulo y demás disposiciones ambientales de la constitución venezolana de 1999. Desarrolla las bases éticas, teóricas y metodológicas, y el proceso histórico político que dio origen a estos derechos y su fundamentación en venezuela, incluyendo las discusiones en la asamblea nacional constituyente de 1999, los procesos parlamentarios previos, la legislación y la realización del referéndum popular que se llevó a cabo el 15 de diciembre de 1999, en medio de un deslave torrencial en el litoral venezolano, estado vargas, entidad federal que el autor representaba como senador de la república. se analiza el derecho ambiental como derecho transgeneracional en tres planos: 1) como derechos individuales; 2) como derechos colectivos; 3) como derechos de las generaciones del futuro. Su orientación y sentido profundo se podría sintetizar en el encabezamiento del artículo constitucional 127, el cual establece textualmente: «es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro». Esta disposición forma parte del título 3 de los derechos humanos y garantías. la constitución de 1999 asume, además del derecho a un ambiente sano -término procedente de la epistemología de las ciencias de la salud-, el derecho a un ambiente seguro, de mayor alcance, pues establece previsiones para los establecimientos industriales, plantas eléctricas, petroleras, de esta manera postula la seguridad ambiental planetaria, y el equilibrio ecológico global. A tal efecto, el preámbulo constitucional contiene la defensa de los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. la protección transgeneracional se refiere a los derechos de la especie humana, y en función de la supervivencia de los demás componentes de la diversidad biológica sin los cuales no es posible la sustentabilidad, concepto este fundamental en la redefinición y en la crítica al modelo depredador y desarrollista actual, tanto en venezuela como en el ámbito planetario, incluyendo a los daños ecológicos que produjo el socialismo soviético y sus variantes. el trabajo realizado en medio de una intensa actuación como ecologista, parlamentario, asesor de políticas públicas y ambientales, fundador de ong, asesor de la constituyente, profesor universitario, asistente a las cumbres de la tierra y autor de textos legislativos, propone un enfoque ecoantropológico que supere el antropocentrismo, tanto de las ciencias sociales como de las jurídicas, así como el biocentrismo extremo. La perspectiva ecoantropológica requiere avanzar hacia una ética ecológica, telescópica, transdisciplinaria que abarque el ambiente humano, la biósfera e, incluso, su proyección intergaláctica, en una época caracterizada por la amenaza del cambio climático, los problemas de la capa de ozono y los latentes peligros del arsenal atómico, incluyendo las amenazas de 400 plantas nucleares existentes en el planeta, y la aspiración de varios países de ingresar al llamado club nuclear. El derecho ambiental es una transdisciplina y la constitución de 1999 está concebida en esos términos, superando incluso el paradigma conservacionista clásico por un paradigma ecoantropológico, que incluye el sustrato conceptual sistémico, holístico, holográfico, sustentable, pancrónico, interdependiente y de la geopolítica ambiental, entre otros. Se concluye que el derecho a disponer de armas atómicas debe ser proscrito. No existe en el ámbito de la ética ecológica y de la supervivencia. palabras clave: derecho ambiental, transgeneracional

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Los derechos ambientales y transgeneracionales en la constitución venezolana de 1999«

  • Título de la tesis:  Los derechos ambientales y transgeneracionales en la constitución venezolana de 1999
  • Autor:  Alexander Luzardo Nava
  • Universidad:  Nacional de educación a distancia
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/09/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Cayetano Núñez Rivero
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: josé Almaraz pestana
    • José Díaz nieva (vocal)
    • hermann Escarra (vocal)
    • rosa Martínez segarra (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio