Intervención psicopedagógica en niños afectados por el síndrome tdah. estudio experimental

Tesis doctoral de Yoana Campeño Martinez

En este estudio se realiza, en primer lugar, un profundo análisis del tdah, abordando la temática en toda su complejidad. Para ello se ha realizado una completa revisión de las investigaciones que se han llevado a cabo para analizar el tdah, su etiología, sintomatología, comorbilidad, modelos explicativos y evaluación, tanto diagnóstica como psicopedagógica, para conocer y analizar de forma profunda el trastorno. Tras la revisión teórica hemos aplicado un programa de intervención educativa para aumentar la atención y la reflexividad a un grupo inicial de 30 niños con un diagnóstico de tdah. Previo a la aplicación del mismo, hemos aplicado la escala magallanes de detección del déficit de atención: ema-dda, tanto a los profesores como a los padres de los alumnos para valorar su apreciación sobre el trastorno en los niños y su comportamiento en el contexto escolar y familiar a la hora de realizar las tareas escolares. Dicha escala se ha aplicado tanto al inicio como al final del desarrollo del programa para conocer si los padres y profesores han observado cambios significativos en los niños a la hora de abordar las tareas escolares. El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la efectividad de la aplicación de un programa de intervención basado en el desarrollo de estrategias metacognitivas para mejorar la atención y la reflexividad denominado piiar-ri, (gargallo, 1997) a un grupo de alumnos afectados por el síndrome tdah, fundamentando los resultados en las percepciones de profesores y padres a través de la aplicación del ema-dda y comprobando, asimismo, la congruencia entre las percepciones de ambos, relativas al trastorno de los alumnos y realizando un estudio comparativo de las calificaciones académicas de los alumnos en el período previo al tratamiento y tras la intervención realizada durante todo el curso escolar. Desarrollo y conclusiones. La hipótesis de partida era que los niños del grupo experimental mejorarían de forma significativa en los aspectos del trastorno evaluados, tanto en el ámbito escolar como en el familiar. En general, los resultados obtenidos en las diferentes variables analizadas, confirman en buena medida, las hipótesis de partida. Estos resultados se han manifestado de manera más pronunciada y estadísticamente significativa, en las subescales de retraimiento social y agresividad, aspectos que consideramos primordiales para abordar el tratamiento psicopedagógico de los alumnos con tdah. Nuestros resultados van en la misma línea que los obtenidos por wells et al., 2000; langberg, epstein, urbanowicz, simon y graham, 2008; pfiffner, 2007; nice, 2009, habiendo conseguido una mejoría en los síntomas de los alumnos con tdah. Hemos comprobado como las apreciaciones de padres y profesores acerca de la evolución de los síntomas durante la intervención han sido congruentes, no existiendo disonancia entre ellos ni en la aplicación pretest ni en el postest. Palabras clave. Tdah, estrategias metacognitivas, práxis educativa, funciones ejecutivas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Intervención psicopedagógica en niños afectados por el síndrome tdah. estudio experimental«

  • Título de la tesis:  Intervención psicopedagógica en niños afectados por el síndrome tdah. estudio experimental
  • Autor:  Yoana Campeño Martinez
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/11/2013

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Jesús Gázquez Linares
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: pilar Gutiez cuevas
    • María Elena del Campo adrián (vocal)
    • ángel De Juan as oliva (vocal)
    • gonzalo Sampascual maicas (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio