La construcción de representaciones sociales en los discursos anuales de los presidentes venezolanos:betancourt, caldera, pérez y chavez.

Tesis doctoral de Carmen Aide Valecillos Vazquez

Resumen teseotesis doctoral:la construcción de representaciones sociales en los discursos anuales de los presidentes venezolanos: betancourt, caldera, pérez y chávezcarmen aidé valecillos vázquezesta investigación tiene como objetivo principal analizar los discursos que como mensaje anual o de memoria y cuenta presentan al parlamento cuatro presidentes venezolanos, a fin de identificar las representaciones sociales que el orador construye sobre algunos de los referentes/personajes más comunes de esos relatos.La muestra del material comunicativo se tomó para abordar diferentes momentos históricos en el recorrido que tuvo la democracia venezolana de 1958 a 2010, durante el cual pasó de una democracia representativa a una democracia participativa. La primera se inició luego de la caída de la dictadura militar de marcos pérez jiménez, y la segunda comenzó con la llegada de hugo chávez a la presidencia de la república.El estudio incluye los discurso de los siguientes mandatarios: a) rómulo betancourt, b) rafael caldera; c) carlos andrés pérez y d) hugo rafael chávez frías. En total son 25 discursos analizados en los cuales se precisan las representaciones sociales de los personajes más recurrentes en los hechos narrados. Partiendo de la teoría de la mediación, en los términos propuestos por el profesor martín serrano, los discursos políticos se analizan como productos enculturizadores que difunden información para presentar una visión/interpretación de la realidad (representaciones sociales), tal como lo hacen otras instituciones (medios de comunicación, escuelas, iglesias, partidos políticos), otros agentes (profesores, padres, amigos) y otros productos (cuentos, libros, películas, video juegos). Esas representaciones sociales, que se manifiestan en los productos comunicativos cuando se evalúan o se describen situaciones y aconteceres del entorno, tienen como finalidad cohesionar la sociedad en torno a intereses comunes y perpetuar con ello el sistema establecido, o el sistema propuesto. El análisis de contenido, o de representaciones, en la presente investigación se realizó, en primer lugar, ubicando los referentes (personajes/instituciones) y los datos de referencia y de evaluación (atributos) en el relato público. En segundo lugar, aplicando sobre esos datos, el análisis de las relaciones lógicas (relaciones de constelación, determinación, interdependencia y exclusión). El estudio concluyó confirmando que las representaciones del relato dan cuenta de un orden subyacente donde se descubre la cosmovisión presente, sus interpretaciones y relación con el entorno social. Así mismo, que el discurso político trabaja la inclusión de unos y la exclusión de otros (el endogrupo frente al exogrupo), polarizando el relato para ubicar qué valores y atributos se asocian a uno o a otro plano. Ciertamente, esta discriminación tiene la finalidad de preservar los valores y las normas que garantizan la existencia del sistema democrático y de las ideas de gobierno que tiene cada presidente. Por ello, en los discursos políticos se observa cómo, acompañando a la polarización existente entre el endogrupo y el exogrupo, también aparecen algunas normas y valores que son comunes a todos los mandatarios. La construcción de la imagen presidencial con los atributos democráticos, dialogantes y autocríticos y de sus gobiernos como democráticos y eficientes, son algunos de esos valores permanentes en los discursos estudiados.Se concluye también que, conociendo el conjunto de elementos narrativos con los que han venido operando hasta la fecha los presidentes venezolanos, un profesional de la elaboración de discursos puede servirse de esa ¿parrilla de elementos¿ para elaborar nuevos discursos y, con ellos, acercarse o distanciarse de la representación que se hace de determinados referentes/personajes.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La construcción de representaciones sociales en los discursos anuales de los presidentes venezolanos:betancourt, caldera, pérez y chavez.«

  • Título de la tesis:  La construcción de representaciones sociales en los discursos anuales de los presidentes venezolanos:betancourt, caldera, pérez y chavez.
  • Autor:  Carmen Aide Valecillos Vazquez
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  17/07/2014

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Francisco Bernete García
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joaquín Garrido medina
    • leticia Rodriguez fernandez (vocal)
    • Juan Francisco Plaza sanchez (vocal)
    • beatriz Catalina García (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio