Estudio epidemiológico y clínico de la patología cutánea en la población inmigrante de alicante

Tesis doctoral de María Pilar Albares Tendero

Introducción: en la actualidad las desigualdades entre los países son notables, muchos se encuentran involucrados en conflictos bélicos y en otros gran parte de su población vive por debajo de los límites de la pobreza. A pesar de esto la ayuda al desarrollo no prospera, lo que ha condicionado un aumento de los flujos migratorios, muchas personas emigran buscando mejorar su calidad de vida hipótesis: 1. Dado que el número de inmigrantes que residen en alicante se ha incrementado en los últimos años es posible que el número de pacientes inmigrantes que atendemos en las consultas dependientes del hospital general universitario de alicante sea elevado.2. Las dermatosis de los inmigrantes podrían diferir de las de la población autóctona tanto por el tipo de piel que presentan como por la situación socio-económica que conlleva en muchos casos la inmigración.3. Las dermatosis de los inmigrantes podrían ser distintas dependiendo de su área geográfica de procedencia y de su tipo de piel. objetivos generales: 1. Determinación de la frecuencia de consultas de la población inmigrante en la sección de dermatología del hospital general universitario de alicante, así como en sus distintas unidades, durante un año. Comparación de estas frecuencias con las de la población autóctona. 2. Descripción de las dermatosis por las que consulta la población inmigrante atendida en la sección de dermatología del hospital general universitario de alicante, durante un año, según el área geográfica de procedencia. material y métodos: durante el año 2005 recogimos todas las visitas de los pacientes inmigrantes económicos atendidos en las distintas unidades de la sección de dermatología del hospital general universitario de alicante. Realizamos un subestudio observacional de tipo transversal de casos control para comparar las dermatosis de la población inmigrante con las dermatosis de la población autóctona. Debido a que la edad media del grupo control fue mayor que la del grupo de inmigrantes, se seleccionaron los episodios de los pacientes con menos de 60 años y se realizó además un análisis ajustado por edad y sexo. El análisis estadístico se realizó mediante el programa spss versión 12.0 para windows. resultados: atendimos 1085 pacientes inmigrantes en los que se registraron 1326 dermatosis. la patología más frecuente fue la dermatitis eccematosa, seguida de la verruga vírica no genital. el estudio comparativo de las dermatosis entre la población inmigrante y la población autóctona encontró que la dermatitis eccematosa, la alopecia, el melasma, la tiña, la escabiosis, el herpes simple y la xerosis fueron significativamente más frecuentes en la población inmigrante, mientras que los nevus melanocíticos, la verruga vírica no genital, la queratosis actínica, la hidrosadenitis supurativa, el lupus, el melanoma y el carcinoma espinocelularfueron más habituales en la población autóctona. conclusiones: 1. La demanda asistencial de la población inmigrante en dermatología es menor que la de la población autóctona, de forma estadísticamente significativa. De las distintas unidades asistenciales dentro de la sección de dermatología, destaca la mayor utilización de la vía de urgencias dermatológicas por parte la población inmigrante respecto a la población autóctona. 2. No todos los pacientes inmigrantes demandan por igual ni por las mismas vías. Así la demanda de la población inmigrante latinoamericana fue mayor que la de los pacientes de otras áreas geográficas, con diferencias estadísticamente significativas. Los pacientes latinoamericanos consultan menos por urgencias que los inmigrantes de otras áreas geográficas y los del norte de áfrica y oriente próximo acuden más por esta vía. 3. La población inmigrante que demanda asistencia dermatológica en nuestra área es joven, procede mayoritariamente de latinoamérica, con un predominio de mujeres y lleva en nuestro país algo más de cuatro años. 4. Las entidades cutáneas más frecuentes en los pacientes inmigrantes fueron la dermatitis eccematosa (18,4%), la verruga vírica no genital (6,4%) y el acné (6,3%). Al agrupar por categorías el primer lugar corresponde a la patología inflamatoria (42,3%), seguida de la patología tumoral benigna (19,8%) y de la patología infecciosa (19,1%). 5. La dermatitis eccematosa, la alopecia, el melasma, la queratosis pilar, la tiña, la escabiosis, el herpes simple y la xerosis fueron más frecuentes en la población inmigrante que en la población autóctona con diferencias estadísticamente significativas. 6. La verruga vírica no genital, los nevus melanocíticos, las queratosis actínicas, la hidrosadenitis supurativa, el lupus, el carcinoma espinocelular y el melanoma presentaron un porcentaje de casos menor en la población inmigrante que en la autóctona, con diferencias estadísticamente significativas. 7. Las dermatosis inflamatorias, infecciosas, y otras alteraciones pigmentarias fueron más frecuentes en la población inmigrante que en la autóctona, siendo la patología tumoral menos frecuente en inmigrantes, con diferencias estadísticamente significativas. 8. Las dermatosis infecciosas más habituales encontradas en la población inmigrante (verruga vírica no genital, molluscum contagiosum, onicomicosis, escabiosis y tiña) son cosmopolitas. El paciente inmigrante probablemente no supone un riesgo real de transmisión de enfermedades importadas tropicales en el campo de la dermatología. 9. La patología tumoral benigna fue más frecuente en las personas inmigrantes latinoamericanas que en la población inmigrante de otras áreas geográficas, con diferencias estadísticamente significativas. 10. Dentro de la población inmigrante latinoamericana, en los pacientes de piel blanca fueron más frecuentes los nevus melanocíticos, las queratosis seborreicas y el quiste epidérmico, y en los pacientes con piel indioamericana fue más frecuente el melasma, con diferencias estadísticamente significativas. La pitiriasis alba fue más común en los pacientes de ecuador que en los originarios de colombia o argentina. 11. La patología infecciosa fue más frecuente en las personas inmigrantes del norte de áfrica y oriente próximo que en la población inmigrante de otras áreas geográficas, con diferencias estadísticamente significativas. 12. En la población subsahariana el prurito fue más frecuente que en las personas inmigrantes de otras áreas geográficas, con diferencias estadísticamente significativas. 13. Las alteraciones pigmentarias fueron menos frecuentes en la población inmigrante de europa del este que en la población inmigrante de otras áreas geográficas, con diferencias estadísticamente significativas. 14. Los nevus melanocíticos fueron más frecuentes en las personas inmigrantes de europa del este que en los inmigrantes de otras áreas geográficas y menos frecuentes en las personas inmigrantes del norte de áfrica y oriente próximo y en las de áfrica subsahariana, con diferencias estadísticamente significativas. 15. Las dermatosis más habituales entre los pacientes inmigrantes pediátricos fueron la dermatitis eccematosa (30,3%), la verruga vírica no genital (9,8%) y el molluscum contagiosum (7,6%). Al agrupar por categorías el primer lugar corresponde a la patología inflamatoria (45,5%), seguida de la patología infecciosa (26,5%). 16. La dermatitis eccematosa, el molluscum contagiosum y la escabiosis fueron más frecuentes en la población inmigrante pediátrica que en la población autóctona pediátrica, mientras que los nevus melanocíticos y el acné fueron menos frecuentes en los niños inmigrantes atendidos, con diferencias estadísticamente significativas

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio epidemiológico y clínico de la patología cutánea en la población inmigrante de alicante«

  • Título de la tesis:  Estudio epidemiológico y clínico de la patología cutánea en la población inmigrante de alicante
  • Autor:  María Pilar Albares Tendero
  • Universidad:  Miguel hernández de elche
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/01/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Manuel Ramos Rincón
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Luis Requena caballero
    • felix Gutierrez rodero (vocal)
    • francisca Valcuende cavero (vocal)
    • Miguel De górgolas hernández-mora (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio