Interacciones entre delfines mulares (tursiops truncatus) y orcas (orcinus orca), y pesquerías en el mar de alborán y estrecho de gibraltar.

Tesis doctoral de Susana Garcia Tiscar

1.-Introduccion…………………………………………………………………………………………………….10 1.1.- área de estudio………………………………………………………………………………………….14 1.2.- Especies objeto de este estudio……………………………………………………………20 2.- Objetivos y estructura de la memoria de tesis……………………………………….25 3.- Distribución de la población de delfines mulares…………………………………29 3.1.- Introducción y objetivos………………………………………………………………………..29 3.2.- Material y métodos…………………………………………………………………………………..32 3.2.1.- Datos de campo relativos a delfines mulares…………………………………………………33 3.2.2.- Datos ambientales de la zona de estudio ………………………………………………………35 3.2.3.- Modelización ………………………………………………………………………………………………..37 3.2.3.1. Modelos de ocurrencia. ……………………………………………………………………………..38 3.2.3.2. Modelos de abundancia relativa………………………………………………………………….39 3.2.3.3. Modelos según variables intrínsecas. ………………………………………………………….40 3.3.- Resultados …………………………………………………………………………………………………41 3.3.1.- Resultados del modelo de ocurrencia……………………………………………………………41 3.3.2.- Resultados del modelo de abundancia relativa ……………………………………………..47 3.3.3.- Resultados de los modelos según variables intrínsecas………………………………..49 3.3.3.1.- Presencia de crías y/ o juveniles………………………………………………………………..49 3.3.3.2.- Categorías de comportamiento ………………………………………………………………….51 3.4.- Discusión……………………………………………………………………………………………………..55 3.4.1.- Modelo de ocurrencia. ………………………………………………………………………………….55 3.4.2.- Modelo de abundancia relativa. …………………………………………………………………….57 3.4.3.- Modelos según variables intrínsecas…………………………………………………………….58 3.4.3.1.- Presencia de crías y/o juveniles…………………………………………………………………58 3.4.3.2.- Categorías de comportamiento ………………………………………………………………….59 4.- Estudio de la poblacion de delfines mulares del mar de alboran mediante el análisis de isótopos estables y comparación con otras áreas (baleares, golfo de cádiz, galicia, p.V.) ………………………………………………………….63 4.1. Introducción…………………………………………………………………………………………….63 4.1.1.- Isótopos estables ……………………………………………………………………………………….65 4.2.- Material y métodos…………………………………………………………………………………..67 4.2.1.- Métodos de campo……………………………………………………………………………………..68 4.2.2.- Métodos de laboratorio………………………………………………………………………………..69 4.2.3.- Métodos de análisis estadístico ……………………………………………………………………71 4.3 resultados …………………………………………………………………………………………………..71 4.3.1.- Resultados de las muestras de piel ………………………………………………………………71 4.3.1.1.- Resultados de los isótopos de nitrógeno en piel…………………………………………..74 4.3.1.2- resultados de los isótopos de carbono en piel……………………………………………..77 4.3.2.- Resultados de las muestras de músculo………………………………………………………..79 4.3.2.1.- Resultados de los isótopos de nitrógeno en músculo ……………………………………81 4.3.1.2- resultados de los isótopos de carbono en músculo………………………………………84 4.3.3.- Resultados de las muestras de peces e invertebrados…………………………………….87 4.4.- Discusión de resultados …………………………………………………………………………89 4.4.1.- En el área de estudio (mar de alborán y estrecho de gibraltar)………………………..90 4.4.2.- Alrededor de la península ibérica …………………………………………………………………91 5.-Calculo de nuevos factores de fraccionamiento isotópico y tasas de reemplazamiento tisular en orcas (orcinus orca) en ejemplares en cautividad. ……………………………………………………………………………………………………………..97 5.1.- Introducción………………………………………………………………………………………………97 5.2.- Métodos y datos disponibles………………………………………………………………….99 5.3.- Resultados ……………………………………………………………………………………………….103 5.2.1.- Resultados para los isótopos de carbono …………………………………………………….112 5.2.2.- Resultados para los isótopos de nitrógeno …………………………………………………..113 7! 5.3.- Discusión……………………………………………………………………………………………………114 5.3.1.- Discusión de resultados para los isótopos de carbono…………………………………..116 2.3.2.- Discusión de resultados para los isótopos de nitrógeno…………………………………118 6.- Hábitos tróficos de orcas en el estrecho de gibraltar ……………………121 6.1.- Introducción…………………………………………………………………………………………….121 6.2.- Métodos …………………………………………………………………………………………………….125 6.2.1.- Métodos de campo……………………………………………………………………………………125 6.2.2.- Métodos de laboratorio………………………………………………………………………………126 6.2.3.- Métodos estadísticos…………………………………………………………………………………126 6.3.- Resultados ……………………………………………………………………………………………….128 6.3.1.- Diferencias entre áreas y grupos sociales ……………………………………………………128 6.3.2.- Modelización de la dieta…………………………………………………………………………….129 6.4.- Discusión de resultados ……………………………………………………………………….130 7.- Habitos tróficos del delfín mular (tursiops truncatus) en el mar de alborán, estrecho de gibraltar y golfo de cádiz…………………………………….134 7.1.- Introducción…………………………………………………………………………………………….134 7.2.- Material y métodos…………………………………………………………………………………136 7.2.1.- Obtención de las muestras…………………………………………………………………………137 7.2.2.- Isótopos estables ……………………………………………………………………………………..139 7.2.2.1.- Métodos de laboratorio ……………………………………………………………………….139 7.2.2.2.- Análisis de resultados …………………………………………………………………………140 7.2.2.3.- Modelo de mezcla isotópico…………………………………………………………………141 7.2.3.- Comparación con otras especies de cetáceos del área de estudio………………….143 7.2.4.- Análisis genético de microsatélites ……………………………………………………………..144 7.2.4.- Contenidos estomacales……………………………………………………………………………145 7.3.- Resultados ……………………………………………………………………………………………….145 7.3.1.-Resultados de los análisis de isótopos en peces e invertebrados, y delfines……..146 7.3.2.- Resultados según área ……………………………………………………………………………..149 7.3.2.1.- Entre diferentes áreas…………………………………………………………………………149 7.3.2.2.- Dentro de cada área …………………………………………………………………………..150 7.3.3.- Resultados según estación / año ………………………………………………………………..153 7.3.4.- Resultados según sexo……………………………………………………………………………..153 7.3.5.- Resultado del modelo de mezcla isotópico…………………………………………………..154 7.3.5.1.- Mar de alborán ………………………………………………………………………………….154 7.3.5.2.- Estrecho de gibraltar ………………………………………………………………………….155 7.3.5.3.- Golfo de cádiz …………………………………………………………………………………..156 7.3.6.- Comparación con otros cetáceos del área de estudio. …………………………………..157 7.3.7.- Resultados de los análisis de microsatélites y relación con isótopos estables…..158 7.3.8.- Resultados de los análisis de contenido estomacal y comparación con isótopos estables. ……………………………………………………………………………………………………………160 7.4.- Discusión……………………………………………………………………………………………………162 7.4.1.- Análisis de isótopos en presas y delfines mulares en el área de estudio. …………162 7.4.2.- Diferencias entre áreas ……………………………………………………………………………..164 7.4.2.1.- Entre diferentes áreas…………………………………………………………………………164 7.4.2.2.- Dentro de cada área …………………………………………………………………………..165 7.4.3.- Variación temporal ……………………………………………………………………………………166 7.4.4.- Variación según sexo………………………………………………………………………………..167 7.4.5.- Modelo de mezcla isotópico……………………………………………………………………….168 7.4.5.1.- Mar de alborán ………………………………………………………………………………….168 7.4.5.2.- Estrecho de gibraltar ………………………………………………………………………….168 7.4.5.3.- Golfo de cádiz …………………………………………………………………………………..169 7.4.6.- Comparación con otros cetáceos del área de estudio. …………………………………..170 7.4.7.- Análisis de microsatélites y relación con isótopos estables…………………………….173 8.- Pesquerías en el área de estudio………………………………………………………………176 8.1.- Introducción. Justificación y antecedentes. Objetivos…………………176 8.1.1.-Introducción a las pesquerías en andalucía ………………………………………………….177 8.1.2.-Artes de pesca más importantes………………………………………………………………….179 8.2.- Análisis de datos de capturas. Evolución de desembarcos y composición de especies……………………………………………………………………………….180 8! 8.2.1.- Procedencia de los datos. ………………………………………………………………………….181 8.2.2.- Métodos de análisis…………………………………………………………………………………..181 8.2.3.- Resultados ………………………………………………………………………………………………183 8.2.4.- Discusión de resultados …………………………………………………………………………….190 9. Análisis y modelización del esfuerzo pesquero. ……………………………………195 9.1.- Introducción y objetivos………………………………………………………………………195 9.2.1.- Datos de campo relativos a barcos pesqueros …………………………………………….196 9.2.2.- Datos ambientales de la zona de estudio …………………………………………………….197 9.2.3.- Modelización ………………………………………………………………………………………………199 9.3.- Resultados ……………………………………………………………………………………………….201 9.4.- Discusión……………………………………………………………………………………………………206 10.- Interacciones entre cetáceos y pesquerías………………………………………..210 10.1.- Introducción y objetivos…………………………………………………………………….210 10.2.- Métodos …………………………………………………………………………………………………..213 10.2.1.-Solapamiento espacial ……………………………………………………………………………..213 10.2.2.-Solapamiento trófico…………………………………………………………………………………213 10.2.3.1.- Delfines mulares ………………………………………………………………………………215 10.2.3.2.- Orcas ……………………………………………………………………………………………..215 10.3.- Resultados ……………………………………………………………………………………………..216 10.3.2.-Solapamiento trófica…………………………………………………………………………………218 10.3.2.1.- Delfines mulares ………………………………………………………………………………218 10.3.2.2.- Orcas ……………………………………………………………………………………………..222 10.4.- Discusión………………………………………………………………………………………………….225 10.4.1.-Interacción espacial………………………………………………………………………………….225 10.4.2.-Solapamiento trófico…………………………………………………………………………………226 10.3.2.1.- Delfines mulares ………………………………………………………………………………227 10.3.2.2.- Orcas ……………………………………………………………………………………………..229

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Interacciones entre delfines mulares (tursiops truncatus) y orcas (orcinus orca), y pesquerías en el mar de alborán y estrecho de gibraltar.«

  • Título de la tesis:  Interacciones entre delfines mulares (tursiops truncatus) y orcas (orcinus orca), y pesquerías en el mar de alborán y estrecho de gibraltar.
  • Autor:  Susana Garcia Tiscar
  • Universidad:  Autónoma de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/01/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • ángel Baltanás Gentil
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Juan Antonio Raga esteve
    • renaud De stephanis (vocal)
    • silvia Revenga Martinez de pazos (vocal)
    • paloma Alcorlo pages (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio