El desarrollo sostenible en el ámbito local. metodología para la implantación de una agenda local 21. el caso de punta umbria (huelva)

Tesis doctoral de Irene Correa Tierra

El desarrollo local encuentra en la sostenibilidad un espacio propicio para interpretar la economía en una clave que ha de integrar la preocupación ambiental en el diseño y ejecución de las acciones orientadas a una mejora de alcance planetario. desde que en la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo de río de janeiro (brasil) celebrada en 1992, se promovieran estrategias integradas de desarrollo que buscan revitalizar el crecimiento mediante una ordenación sostenible y equitativa de la base de los recursos naturales disponible, han sido numerosos los avances realizados en este campo. Compartiendo esta visión, la agenda 21 -o programa 21-, se constituye como plan de acción que aborda las fórmulas a emplear para el alcance de la sostenibilidad global, apoyándose en la mejora de las condiciones de vida de los distintos grupos sociales y comunidades locales, para lo que resulta necesaria la apertura de canales de diálogo y debate. en esta tesis resaltamos el papel de estas políticas locales concretas materializadas en las agendas locales 21 que tienen como vocación la transformación de la realidad. El esquema de trabajo a seguir parte del reconocimiento y asunción de la vinculación que existe entre el medio ambiente y un crecimiento económico y socialmente aceptable, aspectos que se entienden como variables que configuran la calidad de vida para el ciudadano del siglo xxi. entre los objetivos plantados en esta tesis doctoral tenemos el análisis acerca de cómo irrumpe de la cuestión ambiental en los estudios económicos, proceso que va de la mano de la condenciación mundial acerca de los problemas ambientales. A partir de ahí reflexionaremos sobre el término «desarrollo sostenible», para finalmente estudiar con todo detalle la agenda local 21 como instrumento central entre las prácticas prosostenibles emprendidas en el ámbito local. finalmente validaremos el modelo de al21 plantado, a través de un análisis de la implantación del mismo en el municipio de punta umbría (huelva). Hemos optado por el análisis de la agenda local 21 de punta umbría como caso práctico de este trabajo de investigación debido al carácter pionero de la experiencia en nuestra provincia y al conocimiento que de su implantación tenemos (por haber colaborado estrechamente en la misma). en definitiva, podemos sintetizar estos objetivos plantados en las siguientes hipótesis de trabajo: el desarrollo local únicamente puede entenderse como desarrollo sostenible, y el desarrollo sostenible debe de proyectarse desde el ámbito local; ¿ la agenda local 21 es un plan de acción concreto que hace «practicable» el desarrollo local sostenible y que requiere para su éxito conciliar una amplia participación ciudadana con el establecimiento de un sistema de control también participativo, implicando con ello la corresponsabilización en la situación final obtenida. las evaluaciones de los procesos de agenda local 21 requieren visualizar y estudiar tanto los resultados alcanzados como el mismo proceso llevado a cabo. en esta investigación, y para la revisión de la literatura realizada a lo largo de los tres primeros capítulos, hemos seguido la técnica de bibliografía recursiva, con la intención de llegar a obtener un completo conocimiento de los conceptos y aportaciones relacionados con nuestro objeto de estudio. Siguiendo una metodología descriptiva analizamos la información obtenida por las distintas fuentes que consideremos más significativas, describiendo qué es esa aplicación práctica de política prosostenible a la que denominamos agenda local 21. posteriormente hemos procedido a contrastar empíricamente el modelo planteado teóricamente. en relación a la estructura, hemos optado por aglutinar en dos grandes bloques los cuatro capítulos que comprenden nuestra investigación (excluyendo la introducción y conclusiones). Así en el primero de ellos delimitamos el marco conceptual básico de la investigación (capítulos ii y iii). Por su parte, en el segundo bloque abordamos el análisis de la agenda local 21 y su aplicación al caso de punta umbría (capítulo iv y v). a la vista de los resultados de nuestro trabajo, estamos convencidas de que la agenda local 21 constituye una herramienta práctica de gran valor para la implantación de estrategias de sostenibilidad en el ámbito local. Su enfoque nos hace ver que con cambios relativos se pueden obtener resultados potencialmente muy beneficiosos, reforzando al tiempo elementos como la gobernanza y la corresponsabilidad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El desarrollo sostenible en el ámbito local. metodología para la implantación de una agenda local 21. el caso de punta umbria (huelva)«

  • Título de la tesis:  El desarrollo sostenible en el ámbito local. metodología para la implantación de una agenda local 21. el caso de punta umbria (huelva)
  • Autor:  Irene Correa Tierra
  • Universidad:  Huelva
  • Fecha de lectura de la tesis:  25/02/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Manuela Adelaida De Paz Báñez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: roberto Bermejo de segura
    • Luis Miguel Jiménez herrero (vocal)
    • Antonio José Narvaez bueno (vocal)
    • tomas b. Ramos (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio