Ciencia, industria e ideología desde la cataluña del siglo xx. la heterodoxia incluyente del instituto ravetllat-pla (1919-1936)

Tesis doctoral de Sara Lugo Márquez

A finales del siglo xix y principios del xx, después del descubrimiento del bacilo de koch, la concepción social de la tuberculosis fue perdiendo auge en medios oficialistas al ser remplazada por la tuberculosis de laboratorio ligada a la monocausalidad bacteriana. Sin embargo, la responsabilidad etiológica absoluta de dicho bacilo fue cuestionada por distintas teorías que defendían la variabilidad del germen responsable de la infección tuberculosa. En esta línea de pensamiento heterodoxo, la búsqueda de una terapéutica específica para esta enfermedad fue el objetivo de la alianza, en 1919, entre el veterinario joaquim ravetllat i estech (1872-1923) y el médico ramon pla i armengol (1880-1958) que fundaron en 1923 el instituto ravetllat-pla en 1923 para producir dos productos antituberculosos, el suero y la hemo-antitoxina ravetllat-pla, e investigar sobre la etiopatogenia de la tuberculosis. La teoría ravetllat-pla pretendía explicar la diversidad sintomatológica de la tuberculosis, la dificultad para fabricar una vacuna específica y la ausencia de dicho bacilo en pacientes diagnosticados clínicamente como tuberculosos, fue definida como heterodoxa cuando las instituciones médicas de la época decidieron por unanimidad que no era verificable. Ramon pla i armengol, quien después de la muerte de ravetllat fue el continuador de la teoría ravetllat-pla, siempre compaginó su militancia política con su actividad científico comercial. Desde un catalanismo socialista hasta un catalanismo más universalista, ramon pla militó en diferentes partidos catalanes siendo finalmente elegido diputado por la unión socialista catalana en 1936. Su ideología política permeó sus teorías científicas; la teoría bacteriológica de ravetllat, le permitió alejarse de la concepción social de la tuberculosis, reconceptualizar la enfermedad y proponer una terapéutica específica incluyente y efectiva: sus medicamentos.Tanto por la militancia política de su fundador, como por la heterodoxia de la teoría que difundía, el instituto ravetllat-pla se consolidó como una empresa privada excluida de la comunidad médica catalana. Aprovechando la identidad de heterodoxos y como reacción a dicha exclusión social la estrategia de legitimación de la teoría científica ravetllat-pla se fundamentó en la expansión comercial del instituto en latinoamérica, donde se difundió la teoría a través de las publicaciones del instituto y de su publicidad, que pretendía ser exclusiva de círculos científicos. El instituto ravetllat-pla configuró una red transnacional científico-comercial a través de la cual transitó conocimiento científico entre más de veinte países, y a través de la cual mantenía relaciones horizontales con médicos del mundo e incorporaba en sus medicamentos el concepto social de enfermedad de cada contexto local. Este trabajo de investigación aparte de contribuir al entendimiento de la historia de la medicina, y de la industria farmacéutica catalana aporta una nueva perspectiva a la hora de abordar la historia de los medicamentos: la consideración de estos como una estrategia de legitimación científica.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Ciencia, industria e ideología desde la cataluña del siglo xx. la heterodoxia incluyente del instituto ravetllat-pla (1919-1936)«

  • Título de la tesis:  Ciencia, industria e ideología desde la cataluña del siglo xx. la heterodoxia incluyente del instituto ravetllat-pla (1919-1936)
  • Autor:  Sara Lugo Márquez
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/09/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jorge Molero Mesa
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: isabel Jimenez lucena
    • Emilio Quevedo vélez (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio