La artista alicantina juana francés: estudio crítico de su obra

Tesis doctoral de Natalia Isabel Molinos Navarro

Esta tesis pretende reivindicar la figura de juana francés (1924-1990) dentro del panorama artístico, una pintora con más de cuarenta años de trayectoria que perteneció a la generación de artistas que provocaron el importante cambio que se gestó en el arte y la cultura de españa a mediados de los cincuenta y que, a pesar del momento político y social, supieron tomar el pulso de la actualidad artística internacional y participar en la misma, siendo, además, una de las escasísimas artistas mujeres que tuvieron un papel relevante en esos momentos, con su participación en el paso y su presencia en exposiciones y eventos de índole internacional. La obra de juana francés fue destacada por eminentes críticos en su momento y por la historiografía feminista en los últimos tiempos, pero que para otros muchos no pasa de estar en un segundo plano. En el presente trabajo se recapacita sobre este olvido en el que se ha sumido la figura de juana francés durante tanto tiempo. la necesidad de una revisión sobre su trabajo se ha realizado a través de la catalogación y el estudio pormenorizado de su obra, partiendo del legado que la artista dejó a su muerte a cuatro instituciones e incluyendo obras de otras muchas colecciones. Así se establecen sus diferentes momentos artísticos, los momentos de aprendizaje y sus etapas artísticas. Cuatro etapas artísticas claras: la primera, de figuración hierática, entre 1950-1953/4, tras esta, una etapa experimental, de unos dos años, entre la primera y la segunda que sólo se ha encontrado en el legado y que explica su cambio a la siguiente etapa, de abstracción informal, que se produce entre 1956 y 1963 y en la que hemos podido diferenciar cuatro subetapas. Tras este momento, su pintura evoluciona y vuelve a incluir cierta figuración sin dejar de lado los referentes informales; se trata de su tercera etapa de homínidos y pintura tridimensional, que ocupará veinte años de su vida hasta comienzos de los ochenta, cuando vuelve a sumergirse en la abstracción, primero con la investigación sobre papel y después regresando al formato grande sobre tela. Durante todas estas etapas, juana trabaja en técnicas innovadoras, en algunos casos incluso adelantándose a otros artistas -como jasper johns o modest cuixart- en la utilización de técnicas como la encáustica, ya en su primera etapa, o de técnicas informales que, apareciendo en su segunda etapa, permanecerán hasta el final de su trayectoria. En la tercera etapa, sus grandes estructuras ya se disponen espacialmente a la manera de las instalaciones actuales, sumergiendo al espectador dentro del concepto de la propia obra. En su etapa final, la investigación sobre papel preconiza corrientes actuales de trabajo. la importancia que la autora otorga desde un principio al soporte, las texturas o la introducción de materia se mantiene hasta el final en sus piezas, mostrándonos que juana francés fue siempre una incansable trabajadora que no cesó en su interés investigador y en su lucha por hacer una obra acorde con su necesidad interior.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La artista alicantina juana francés: estudio crítico de su obra«

  • Título de la tesis:  La artista alicantina juana francés: estudio crítico de su obra
  • Autor:  Natalia Isabel Molinos Navarro
  • Universidad:  Alicante
  • Fecha de lectura de la tesis:  02/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Eduardo Ranch Sales
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: glicerio Sánchez recio
    • Juan ángel Blasco carrascosa (vocal)
    • Juan a María Balsalobre García (vocal)
    • romí  De la calle de la calle (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio