Las fortificaciones costeras españolas en los siglos xvii a xix: el ejemplo de la plaza fuerte de santoña

Tesis doctoral de Rafael Palacios Ramos

El trabajo analiza la construcción y situación actual de los elementos que compusieron el complejo de fensivo que rodeaba la bahía de santoña. perfectamente contextualizados desde el punto de vista histórico, militar y arquitectónico, los fuertes y otras construcciones defensivas constituyen hoy día, a pesar de la pérdida o deterioro, uno de los mejores conjuntos defensivos costeros de la cornisa cantábrica. El enfoque de la tesis es mustidiciplinar, al aunar perspectivas desde la historia del arte, desde la historia de la arquitectura o desde la historia militar. Por otra parte, el uso de fuentes documentales, riquísimas y exhaustivas, y de la metodología más propiamente arqueológica le presta un doble valor a la investigación, a lo que hay que añadir el enfoque como un completísimo catálogo de los elementos analizados. El avance de las técnicas artilleras hizo declinar el papel de santoña como plaza fuerte y como núcleo militar del cantábrico central.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Las fortificaciones costeras españolas en los siglos xvii a xix: el ejemplo de la plaza fuerte de santoña«

  • Título de la tesis:  Las fortificaciones costeras españolas en los siglos xvii a xix: el ejemplo de la plaza fuerte de santoña
  • Autor:  Rafael Palacios Ramos
  • Universidad:  Cantabria
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/05/2002

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Miguel Cisneros Cunchillos
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Martín bueno
    • Jesús Liz guiral (vocal)
    • Soraluce blond José ramón (vocal)
    • concepción Porras gil (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio