Los equipos de orientación educativa: proceso de constitución y evolución. análisis de la realidad actual en la provincia de huelva y perspectivas de futuro

Tesis doctoral de María Cinta Aguaded Gomez

En esta tesis doctoral se analiza el origen y evolución de los equipos de orientación educativa en españa y la situación de la orientación en el periodo anterior a la ley general de educación (lge) de 1970. se revisa el concepto de orientación desde la antigí¼edad hasta la actualidad. Asimismo se describen las diferencias en las distintas comunidades autónomas y cómo las transferencias de las competencias en el campo educativo, hace que cada territorio legisle independientemente, apareciendo en cada uno de ellos un mosaico de modelos muy diversos. se desarrolla estas diferencias en el territorio andaluz, por ser el contexto donde se desarrolla nuestra investigación. Se estudia el plan de orientación de andalucía por su vital importancia a la hora de redefinir los servicios y proponer la estructura y niveles de orientación. Por último se focaliza la atención en la provincia de huelva. desde una perspectiva teórica se justifica la orientación relacionándola con enseñanza y educación analizándola desde un enfoque profesional, vocacional, escolar y personal. se plantean y resumen otras investigaciones sobre la temática realizadas por diferentes autores y en contextos distintos para adentrarnos en el estudio de los equipos de orientación educativa en la provincia de huelva. las aportaciones más importantes de la investigación son: ¿ la que más caracteriza a los eoes de huelva es el asesoramiento. Este hecho demarca un giro importante en su intervención, pues la complejidad de la estructura que se genera en los centros educativos hace que no se limite sólo a la evaluación de los alumnos sino que tienen que atender a la problemática que les presentan las familias, el profesorado, el alumnado y el centro en general. ¿ sin embargo la evaluación de los alumnos sigue siendo la segunda opción más considerada, esto demuestra las contradicciones entre lo que se hace y lo que ellos creen que se debe hacer, entre las propuestas de la administración y las demandas de los centros educativos. ¿ existen un conjunto de acciones que con mayor frecuencia son desarrolladas por ellos. Destacan las funciones de diagnóstico y valoración de necesidades. Por tanto, estas van más encaminadas a un modelo clínico que a uno de asesoramiento. ésta contradicción puede explicarse entre lo que debe de hacerse y lo que se hace. ¿ en el grupo de discusión queda clara esta cuestión, en el sentido que aunque se pretende tender al asesoramiento, los centros siguen demandando intervenciones en casos individuales muy cercano al modelo clínico de espe- cialista. ¿ el trabajo con individuos (alumnos, profesores o familia) está reci¬biendo más atención que el trabajo con grupos. ¿ se destaca el área de necesidades educativas especiales (nee) con un porcentaje de 37,5%: la elaboración de diagnóstico, adaptaciones curriculares, dictámenes de escolarización, la cumplimentación del censo. ¿ las áreas de orientación personal sólo obtiene un 1,6% y la acción tutorial un 4,7%. ¿ se ve afectado por la falta de tiempo, la dinámica inapropiada y la falta de recursos humanos. Trabajar en solitario en los centros es causa de falta de personal y la iniciativa de la administración de tener que cubrir la atención a todos los centros. ¿ en el grupo de discusión se pone de manifiesto el alto grado de preocupación en los miembros de los eoes respecto al catálogo tan diverso de actuaciones que han de acometer, advirtiendo la dificultad de abordar con éxito un abanico tan amplio de funciones. ¿ la falta de recursos humanos es la causa principal por la que los equipos no actúan desde una perspectiva multidisciplinar. ¿ el rasgo que más se valora es el saber trabajar en equipo, este hecho demuestra la importancia que se le otorga a la peculiaridad de esta labor. ¿ se valora más los rasgos personales, como tener habilidades sociales o la capacidad de escucha y empatía que poseer muchos conocimientos teóricos en la materia. ¿ la intervención va dirigida a los alumnos individualmente. ¿ la finalidad es preventiva. ¿ el procedimiento mediante el asesoramiento. ¿ el modelo teórico más utilizado el ecléctico. ¿ entre las dificultades de la itinerancia se destaca la poca continuidad del trabajo en los centros. ¿ la coordinación es un elemento esencial para todos los componentes de los eoes, hecho comprensible por formar parte de la esencia de su interven¬ción. El hecho de contar con un solo día de sede para coordinarse es una limi¬ta¬ción importante para que funcione correctamente. ¿ existe una gran demanda de formación y perfeccionamiento por parte de to¬dos los integrantes de los eoes, hecho que quedó bien reflejado en el estu¬dio realizado a través de en¬¬¬cuesta. En cuanto a la formación inicial no existe acuerdo aunque predo¬mi¬nan los que no se sienten capacitados con su tra¬yec¬toria universitaria para afron¬tar la tarea de trabajar en ellos. ¿ la acogida que le dan los centros a los eoes es buena, más de la mitad de la muestra lo confirma. Así lo que más se valora es que se le haga partícipe de la comunidad educativa y que se le trate como especialista, asimismo que se valore su trabajo. ¿ los eoes en general no se sienten valorados desde distintas entidades, aumentando a medida que bajamos en la es¬¬tructura jerárquica. Es la escuela y la familia los es¬ta¬mentos que más lo va¬loran, mientras que la consejería o la delegación des¬co¬nocen su práctica dia¬ria y no se sienten respaldados por ellos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Los equipos de orientación educativa: proceso de constitución y evolución. análisis de la realidad actual en la provincia de huelva y perspectivas de futuro«

  • Título de la tesis:  Los equipos de orientación educativa: proceso de constitución y evolución. análisis de la realidad actual en la provincia de huelva y perspectivas de futuro
  • Autor:  María Cinta Aguaded Gomez
  • Universidad:  Huelva
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/09/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Ignacio Aguaded Gómez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Lorenzo delgado
    • Antonio Arus (vocal)
    • carolina Moreira da silva de fernandes de sousa (vocal)
    • jeronima Ipland garcia (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio