Educacion fisica, curriculum y practica escolar

Tesis doctoral de Argenira Carlota Ramos De Balazs

Educación física, currículum y práctica escolar. presentada por argenira carlota, ramos de balazs dirigida por la dra. Isabel cantón mayo introducción las instituciones educativas requieren de un profesional en el área de educación física acorde con las demandas sociales, que oriente la formación integral del educando, y que brinde actividades variadas generadas en la escuela, que guarden relación con las aspiraciones propuestas en los diseños curriculares (ministerio del poder popular para la educación: 2007). la investigación intenta dar respuesta a una serie de interrogantes, develar los significados que aportan los docentes a sus prácticas profesionales con la intención de proponer alternativas para su mejora. De este modo, el estudio se enmarca en las tradiciones que han intentado comprender la práctica escolar y las implicaciones del curriculum en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la educación física, disciplina curricular, a la que se le reconoce epistemológica y jurídicamente una serie de funciones tales como favorecer y asegurar la enseñanza de habilidades motoras, así como también, fomentar una relación positiva entre los niños y las niñas con la práctica de actividades físicas. Dada esta asignación social de funciones presente en el discurso implícito y explícito de la educación física, y de la profusión de afirmaciones relativas a su potencial pedagógico, resulta sorprendente la escasa producción de investigación empírica que sustente dichas afirmaciones. la mayoría de los trabajos revisados se orientan a la comparación de documentos oficiales, teniendo presente los conocimientos, los cambios y los nuevos enfoques que se generan en esta área desde el punto de vista teórico (lamas 2000, vieira 2001, olivo 2003). En esa perspectiva, los cambios generados en la formación permanente se orientarán en un mejor abordaje de los procedimientos pedagógicos y metodológicos pero desde el punto de vista teórico. Por lo que en este trabajo se plantea establecer la relación entre los diseños curriculares y las prácticas docentes. de lo anteriormente descrito se crea la necesidad de llevar a cabo el estudio abordado desde un enfoque del conocimiento en el área de educación física que profundice la experiencia de los docentes y de sus prácticas pedagógicas para analizar en qué situación se encuentra con respecto al currículum establecido por el ministerio del poder popular para la educación de venezuela y su puesta en práctica. La cual tuvo los siguientes objetivos: objetivo general. Evaluar el estado actual del currículum de educación física en la escuela bolivariana, con respecto a su administración desde la perspectiva de los docentes. Bases para la formulación de una propuesta de mejora. objetivos específicos. 1. Describir las características de los docentes de educación física al finalizar su formación profesional. 2. Describir los elementos de la planificación presentes en la práctica escolar de la educación física en las escuelas bolivarianas. 3. Describir los elementos de la planificación presentes en la práctica escolar de la educación física en las escuelas bolivarianas. 4. Conocer la relación entre práctica escolar y los diseños curriculares, desde la perspectiva de los docentes de educación física. 5. Proponer acciones de mejora para la implementación del diseño curricular de educación física. metodología el estudio se baso en un enfoque cualicuantitativo interpretativo, bajo la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 65 docentes de educación física que laboran en las escuelas bolivarianas del municipio girardot del estado aragua adscritas al ministerio de educación y deporte, quedando la muestra conformada por la totalidad de la población, considerándose como una muestra censal. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario, el cual fue validado por cinco expertos, luego se le aplicó a una prueba piloto con características similares, y se le determinó la confiabilidad a través del coeficiente de alfa de cronbach la cual dio como resultado 0,82 como técnica se manejo los grupos de discusión. Una vez aplicado el cuestionario se organizaron los datos, se tabularon y se vaciaron en cuadros de frecuencias y porcentajes, para luego corroborar los datos cuantitativos con los datos cualitativos para el análisis e interpretación de los resultados. conclusiones escuelas bolivarianas venezolanas constituyen una iniciativa progresiva, sus jornadas diarias de trabajo son de 8 horas, para la atención integral del estudiante. Los docentes tienen debilidad para planificar y ejecutar las actividades escolares de acuerdo con el proyecto y con el nuevo horario. así mismo no se aplica el diseño curricular de educación inicial por la poca experiencia de los docentes en ese nivel educativo. En la planificación no se consideran los diferentes contenidos propuestos en los documentos oficiales. Pese a la gran experiencia de los docentes en la i y ii etapa de educación básica los mismos no planifican en base a los diseños curriculares. Existen modificaciones al programa que surgen en ocasiones con la propia interacción estudiante – profesor, las cuales son reconocidas como parte de un currículum oculto. en planificaciones se seleccionan los bloques de contenidos juegos motrices y de aptitud física en su programación de aula, independientemente del nivel educativo y existe continuidad y secuencia de los contenidos planificados desde los más simples a los más complejos a medida que los estudiantes avanzan. los contenidos vida al aire libre, ritmo corporal y expresión y comunicación corporal no se desarrollan en la práctica escolar. en la etapa de ii etapa de educación básica, el aspecto lúdico va teniendo cada vez menos importancia a para privilegiar a los aspectos deportivos. Por otro lado se disponen de poco material para impartir las clases y las instalaciones no cumplen con las condiciones adecuadas. por otro lado los docentes reconocen que los diseños curriculares son interesantes lo que confirma el carácter normativo y práctico que tienen estos documentos. consideran significativa la planificación integrada, la integración escuela comunidad, la flexibilidad del currículum y se le obstaculiza concretarlas en el quehacer profesional. concepción del área basada en un esquema deportivista, y de mejora de las condiciones físicas en los educandos. Por otra parte la propuesta de participación de los miembros de la comunidad en las actividades que se planifican en la escuela no se lleva a cabo.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Educacion fisica, curriculum y practica escolar«

  • Título de la tesis:  Educacion fisica, curriculum y practica escolar
  • Autor:  Argenira Carlota Ramos De Balazs
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  19/04/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Isabel Cantón Mayo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Santiago Castillo arredondo
    • margarita r. Pino juste (vocal)
    • Manuel Lopez moya (vocal)
    • domingo José Gallego gil (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio