Eduardo sanz y escartin. el reformismo social de un catolico conservador

Tesis doctoral de Carlos Campo Sánchez

Eduardo sanz y escartín es una de las principales figuras del reformismo social católico de finales del siglo xix. Persona de amplia cultura, desempeñó numerosos cargos públicos a lo largo de su vida (senador, gobernador civil en barcelona y Madrid, director del banco de españa, ministro de trabajo.). su extensa obra se centra en proponer una reforma social que de respuesta a la desesperada situación en la que vivían las clases trabajadoras. En su propuesta intenta armonizar la intervención de los tres agentes implicados en la reforma social. Pone el acento, en un primer momento, en el papel que el estado debe jugar. Para él, es necesario un doble intervencionismo estatal. Por una parte, es precisa la intervención del estado en el ámbito legal, asegurando un marco jurídico justo en las relaciones económicas entre propietarios y trabajadores. Por otra, se necesita que el estado intervenga mediante una legislación que regule todas las esferas de la vida social en que esté en juego la dignidad moral de la población. Esta potente defensa del estado no debe suplir en absoluto la iniciativa y libertad del individuo, verdadero agente primigenio de toda reforma social. Para nuestro autor, la verdadera reforma social es una reforma moral. únicamente mediante la reforma moral de los individuos es posible un cambio social. De forma paralela, el individuo no debe ser considerado un ser aislado, sino que defiende una concepción de la persona que implica su asociación con otros sujetos. en esta ingente tarea reformista, sanz y escartín subraya el papel principal que juega el cristianismo, como factor humanizador y aglutinente de toda verdadera reforma moral.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Eduardo sanz y escartin. el reformismo social de un catolico conservador«

  • Título de la tesis:  Eduardo sanz y escartin. el reformismo social de un catolico conservador
  • Autor:  Carlos Campo Sánchez
  • Universidad:  Pontificia comillas
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/01/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pedro José Cabrera Cabrera
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: dalmacio Negro pavón
    • Miguel Juarez gallego (vocal)
    • pedro Gonzalez blasco (vocal)
    • Manuel Hernandez pedreño (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio