Factores laborales y extralaborales en el desarrollo y prevención del síndrome del túnel carpiano en el medio laboral.

Tesis doctoral de José- Juan Talavera Gosálbez

Introducción. el síndrome del túnel carpiano (stc, en adelante), es una patología que se engloba dentro de los denominados síndromes canaliculares, que se producen por la compresión de un nervio en su recorrido por la anatomía. En el caso del stc, el nervio comprimido es el mediano y el lugar de compresión más frecuente es en la muñeca. Esta patología es la neuropatía por compresión más frecuente en el organismo y genera un elevado número de bajas laborales con un coste social y economico muy elevado. hipótesis de trabajo. la relación entre factores de riesgo biomecánicos y patología existe y es cuantificable, dichos factores están presentes fundamentalmente en el ámbito laboral pero también en las múltiples actividades extralaborales que realiza un trabajador. Está demostrado que un tiempo de recuperación insuficiente en problemas osteomusculares aumenta significativamente el efecto de los factores biomecánicos. objetivos. los objetivos que se plantearon al establecer las hipótesis de trabajo de esta tesis doctoral son los siguientes: 1.- Conocer la distribución de los factores de riesgo preexistentes en una población afecta de túnel carpiano. 2.- Determinar el nivel de recuperación del paciente/trabajador tras cirugía específica. 3.- Conocer las características de la actividad laboral y extralaboral de riesgo: herramientas que se utilizan y tipo de manipulación desarrollo de un cuestionario de identificación y screaning de factores de riesgo en la actividad laboral y cotidiana del paciente. 4.- Determinar la importancia relativa de dichos factores en el desarrollo de la patología y sus recidivas. 5.- Valorar la posibilidad de propuestas específicas para disminuir el riesgo de recidivas tanto a nivel de puesto de trabajo específico como de actividades extralaborales. material y métodos. se contactó con el servicio de admisión del hospital general universitario de elche, que proporcionó un listado de pacientes con el diagnóstico de stc y los datos necesarios para contactar vía telefónica con ellos. Hemos confeccionado un cuestionario que trata de evaluar factores laborales y extralaborales en la vida activa del trabajador. Este cuestionario se basa en otros existentes en la literatura y en los protocolos de intervención del ministerio del trabajo. resultados. hemos obtenido datos sobre la actividad laboral de la población del estudio y hemos profundizado en los factores extralaborales que no están tan bién estudiados: datos sobre actividades domésticas, hobbies, etc. hemos encontrado relaciones estadísticamente significativas entre el acumulo de esfuerzos tanto laborales como extralaborales y la gravedad de la patología. Se investiga también la relación entre la aparición de la patología y las herramientas y los movimientos que se realizan tanto en el ámbito laboral como el extralaboral. Asimismo también hemos estudiado la relación entre la demora en el diagnostico y la evolución posterior. Realizamos un estudio sobre las recidivas, los pacientes declarados en situación de incapacidad permanente, la doble ocupación de las mujeres del estudio. discusión. el estudio aporta como dato novedoso el estudio de factores que no se reflejan en la bibliografía consultada: activividades extralaborales: hobbies, actividad doméstica. Los factores anatómicos, hormonales están perfectamente estudiados y son sin duda de gran relevancia, pero creemos que se debe profundizar mejor en los factores extralaborales para desarrollar estrategias de prevención para esta patología. conclusiones. el stc predomina claramente en las mujeres, que presentan un tiempo de exposición a factores de riesgo mayor que los hombres y una sintomatología inicial más florida. el tiempo de exposición a los factores de riesgo es el aspecto más importante a tener en cuenta en la prevención del stc, ya que la carga laboral, entendida tanto como horas de trabajo por cuenta ajena, como de trabajo doméstico no remunerado, se asocia con un mayor número de síntomas. el intervalo de tiempo entre el inicio de una actividad laboral con exposición a factores de riesgo y la aparición de clínica es muy amplio y su media se sitúa en dos décadas. Un aspecto importante en la valoración y prevención del stc en mujeres está asociado a la existencia de una doble ocupación, entendida como la realización de trabajo remunerado y no remunerado, que influye agravando el cuadro que presenta mayor número de síntomas y durante tiempos más prolongados.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Factores laborales y extralaborales en el desarrollo y prevención del síndrome del túnel carpiano en el medio laboral.«

  • Título de la tesis:  Factores laborales y extralaborales en el desarrollo y prevención del síndrome del túnel carpiano en el medio laboral.
  • Autor:  José- Juan Talavera Gosálbez
  • Universidad:  Miguel hernández de elche
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/04/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Dolores Marhuenda Amoros
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: fernando López prats
    • blas Gonzalez montero (vocal)
    • eduardo Ortiz lastra (vocal)
    • María José Anadon baselga (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio