Miedos en los enfermos con insuficiencia cardíaca hospitalizados en el servicio de medicina interna

Tesis doctoral de Isidro Quiles Torregrosa

01.- Título. » Miedos en los enfermos con insuficiencia cardiaca hospitalizados en el servicio de medicina interna «. 02.- Hipótesis. «Los pacientes ingresados en un servicio de medicina interna con el diagnóstico de insuficiencia cardiaca crónica ( icc ) descompensada padecen miedo» 03.- Objetivos. – General: conocer la preValencia del miedos y sus características en los pacientes con icc descompensada. – Específicos: *identificar los miedos en los ámbitos: físico-funcional( dolor físico, dependencia, perdida control, efectos secundarios fármacos cognitiva y/o física ), relacional (imposibilidad de cuidados por la familia, institucionalización, errores sanitarios y perder la comunicación ) y existencial ( miedo al futuro, a ser juzgado, soledad, muerte, incurabilidad por la propia enfermedad y/o facultativos y perder el lugar en la sociedad ). * Caracterizar los factores asociados a la presencia de miedos, sean agravantes o atenuantes. 04.- Pacientes y método. Estudio observacional de tipo transversal. Pacientes del área de actuación del hospital general universitario de san juan de alicante. Cumplir criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Criterios de framingham. Cálculo de tamaño muestral: 51 pacientes, estudiados de forma consecutiva hasta completar. Variables: resultado (16) y explicativas. Indice de charlson, barthel, goldberg depresión y ansiedad, eva, estancia media. Solicitud de consentimiento verbal. Entrevista. Cumplimentación de hoja de recogida de datos. Análisis estadístico por etapas: caracterización de la muestra (cualitativas: frecuencia y porcentaje; cuantitativas: media ± de – si sigue normal: kolmogorov-smirnov -; o mediana (p25-p75 ) ), preValencia de miedos ( frecuencia, porcentaje e intervalos de confianza al 95% ) y factores asociados ( paso 1: asociación: cualitativa: chi2; cuantitativa normal t-student, si no u-mann-whitney ); paso 2: magnitud asociación: odds cruda con ic 95%; paso 3: significativas o p<0.1; estudio de regresión logística no condicional; odds ajustada con ic 95% ). 05.- Resultados y conclusiones. Muestra representativa con edad media de 75 años, con una o varias enfermedades asociadas, crónicas y progresivas, con algún grado de limitación funcional. Los miedos en estos pacientes son altamente prevalentes, los más: el miedo a perder la capacidad de comunicación y el miedo a la dependencia (75%); los menos: el miedo a ser juzgado negativamente y el miedo a la muerte (25%). En esta enfermedad existe más miedo a los aspectos relacionales que a los propiamente físico-funcionales o existenciales. Ciertos miedos dependen de factores asociados al paciente, a la familia y/o red de apoyo social, al ingreso hospitalario y/o profesionales asignados o a los fármacos. Algunos actúan como protectores, de riesgo o de riesgo-protectores según el miedo. El miedo tiene que ver más con la vivencia de la enfermedad que con el número de enfermedades. Para la aparición de miedos no importa el haber sufrido ingreso hospitalario previo ( incluido en uci ), padecer enfermedad tumoral o como se sienta el paciente tratado por los profesionales sanitarios asignados.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Miedos en los enfermos con insuficiencia cardíaca hospitalizados en el servicio de medicina interna«

  • Título de la tesis:  Miedos en los enfermos con insuficiencia cardíaca hospitalizados en el servicio de medicina interna
  • Autor:  Isidro Quiles Torregrosa
  • Universidad:  Miguel hernández de elche
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/05/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jaime Merino Sanchez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Cardona llorens
    • montserrat Alberdi bellon (vocal)
    • rodolfo Gómez gonzález (vocal)
    • José Sánchez paya (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio