Contaminacion atmosferica y morbimortalidad por epoc en la poblacion minero industrial de puertollano

Tesis doctoral de Jose Portillo Sanchez

Las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) son un importante problema de salud publica, por su mobimortalidad e impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, lo que convierte este fenómeno en un problema sanitario de primera magnitud, la etiología de las agudizaciones es todavía un tema controvertido y a pesar de la importancia de la infección, pueden existir otros factores hasta en un 30% de los casos. Entre estos factores, la polución atmosférica debe ser tenida en cuenta. este proceso ha marcado de manera sensible muestra practica y relación con la sociedad por sus implicaciones de limitación y menoscabo dela calidad de vida de estos pacientes. Todo ello en una población que, al margen de participar de hábitos generalizados, como el tabaquismo, también presentan no infrecuentemente una historia laboral previa de trabajo en minas de carbón. Mercurio, etc. O en industria petroquímica. Este hecho, caracteriza socioculturalmente a nuestra área asistencial, imprimiéndole un marchamo de cuidad industrializada que convive con la existencia de una significativa contaminación medioambiental de tipo químico. Lo que abre el interrogante de su repercusión e la salud de la población. Surge entonces, desde esta población, la necesidad de abordar un proyecto de estudio epidemiológico local que diera respuestas a las cuestiones planteadas. así pues, nos fijamos como objetivo que, a partir de la información a la que podíamos tener acceso, como eran datos clínicos cualitativos y cuantitativos de dicha patología e información de niveles de los diversos contaminantes, aportar tres tipos de información: a) el comportamiento en el tiempo de los niveles de los distintos contaminantes ambientales. b) analizar la relación entre contaminantes e ingresos pro epco. c) relacionar la mortalidad por epoc y la mortalidad global con los niveles de contaminantes. para ello, hemos recogido los datos de todos los pacientes ingresados por agudización de epoc, como único diagnostico principal que motiva el ingreso, correlacionando los niveles de contaminantes atmosféricos (so2, partículas, no, no¿ y ozono) y su repercusión sobre los ingresos por agudización de epoc, que es el elemento clínico epidemiológico al que le hemos dado relevancia. los niveles diarios disponibles de los diversos contaminantes, fueron obtenidos a través de las estaciones de medida destribuidad por puertollano, y controlado por la red de vigilancia de la calidad del aire, a su vez dependiente de la conserjería de medio ambiente de la junta de comunidades de castilla la mancha. Así mismo, se creo una base de datos de mortalidad diaria en el área, clasificados en muertes por todas las causas y por epoc. en los 7 años del estudio, dentro del área asistencial, para casos de epoc, puertollano ocupo el primer lugar con una tasa de ingresos de 41.46 x 100 habitantes mayores. No existió diferencias estadísticamente significativas para la preValencia de casos de epoc entre medio rural [rr0.914- (ic95% 0.749-1.114)] y urbano (rr 0.961 ic95% 0.883-0.046), aunque puertollano genero mayor numero de reingresos por agudización de epoc. hemos utilizado modelos de regresión lineal, controlando la temperatura, como variable principal confusora, así como el tabaquismo, observando que existe una relación positiva estadisticamente significativa entre niveles de contaminantes, básicamente: dióxido de azufre so2, partículas en suspensión (pm10) y en menor grado oxido nítrico (no) e ingresos epoc. Hemos observado que existe una relación inversa entre los ingresos por epoc y los niveles detectados de ozono (o3), no encontrando relación con los niveles de dióxido de nitrógeno (no2). de forma complementaria, a partir del análisis bivariado de los datos estratificados, identificamos los niveles medios mensuales de so¿, partículas y no a partir del cual se dispara la media de ingresos mensuales, siendo 33.45mg/m3 para so2 (p=0.008) de 28.31 mg/m3 para partículas (p=0.002) y de 13.5mg/m3 para no (p<0.05) para no2, no hemos observado correlación concordante lineal. Considerando a parte del ozono, observamos que efectivamente existe correlación entre incrementos de niveles medios mensuales, pero en relación inversa, con descenso de ingresos a partir de un nivel 27.4my relacionado con temperaturas altas. la mortalidad global se correlaciono únicamente con niveles de no, no encontrando relación estadisticamente significativa de ningún contaminante a nivel individual con la mortalidad por epoc. El riesgo relativo de mortalidad por epoc en puertollano si fue superior rr1.864 (ic95% 1.397-2.488) al del resto del área sanitaria. así pues, podemos inferir que el aumento e la concentración de contaminantes referidos a partículas en suspensión, so2 y en menor grado derivados nitrogenados (no) , se asocia a una mayor incidencia de ingresos hospitalarios pro agudización de epoc, pudiendo identificar a la contaminación atmosférica como un factor de riesgo adicional. Dicha relación o efecto es influenciado por al temperatura en cuanto a derivados nitrogenados (no y no2) así como ozono, no siendo significativo en el caso de partículas y so2.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Contaminacion atmosferica y morbimortalidad por epoc en la poblacion minero industrial de puertollano«

  • Título de la tesis:  Contaminacion atmosferica y morbimortalidad por epoc en la poblacion minero industrial de puertollano
  • Autor:  Jose Portillo Sanchez
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/03/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Melchor Alvarez De Mon Soto
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: agustín Albillos martínez
    • Juan Carlos Atance Martinez (vocal)
    • Antonio Silva dominguez (vocal)
    • Jaime García de tena (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio