Estudio de técnicas laplacianas para el registro del eeng humano en superficie. desarrollo y ensayo de un sensor activo.

Tesis doctoral de Gema Prats Boluda

El difícil acceso al tracto intestinal y la compleja interpretación de los síntomas impiden la obtención de un diagnóstico rápido de las patologías intestinales como la isquemia intestinal, el síndrome de intestino irritado, la obstrucción intestinal o el íleo paralítico. Esto provoca periodos de observación prolongados, aumentando el número de ingresos hospitalarios y pudiendo agravar la enfermedad. Así pues, la monitorización no invasiva de la actividad intestinal resultaría de gran ayuda para agilizar el diagnóstico de estas enfermedades. En la actualidad la aplicación clínica de técnicas de registro de la actividad intestinal está limitada al uso de sondas de presión intraluminales, y únicamente en algunos centros de referencia. una alternativa no invasiva al estudio de la actividad intestinal podría ser el registro de la señal mioeléctrica intestinal (electroenterograma, eeng) mediante electrodos de contacto situados sobre la superficie abdominal, dado que se ha demostrado la relación entre el eeng y la actividad motora intestinal. El eeng está compuesto por dos tipos de ondas, las ondas lentas (ol) y los spike bursts o potenciales rápidos de acción (pa). Las ondas lentas son cambios suaves y ominipresentes del potencial de membrana y determinan la frecuencia máxima de las contracciones intestinales. Por su parte, los pa, son cambios bruscos del potencial de membrana que se presentan en la meseta de la ol y están directamente relacionados con la presencia e intensidad de las contracciones intestinales. el principal problema asociado a los registros bipolares de potencial en superficie abdominal en humanos es la débil amplitud del eeng captado en superficie, junto con la presencia en los registros de interferencias fisiológicas como el electrogastrograma, el colonograma, la respiración y el electrocardiograma. Además, el orden de magnitud de estas interferencias puede ser superior al correspondiente al eeng captado en superficie, estando sus espectros muy próximos. En la presente tesis, con objeto de reducir dichas interferencias en la propia etapa de captación, se han aplicado técnicas laplacianas al registro del eeng humano en superficie. teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el primer objeto de la presente tesis doctoral ha sido la obtención de registros bipolares de potencial en superficie abdominal en humanos destinandos a la identificación de la componente de baja frecuencia del eeng, la onda lenta. El segundo objetivo ha sido estimar el laplaciano del potencial mioeléctrico intestinal en superficie abdominal en humanos para comparar, respecto a los registros bipolares, el efecto de las principales interferencias y su capacidad para captar la información relativa a la ol del eeng. el laplaciano del eeng en superficie se ha estimado a partir de cuatro resgistrosbipolares obtenidos con cinco electrodos monopolares dispuestos en forma de cruz sobre la superficie abdominal y la aplicación de técnicas de discretización (laplaciano discreto). Concretamente se ha empleado la técnica de los cinco puntos de hjorth. También se ha otenido una estimación directa del laplaciiano de eeng en superficie mediante un sensor activo que ha sido específicamente diseñado y desarrollado en esta tesis para dicho propósito. El sensor activo consta de dos partes, la etapa de captación y el circuito de amplificación y acondicionamiento. La etapa de captación está constituida por un disco central y dos electrodos anillares concéntricos en configuración bipolar (tcb). Se ha desarrollado un modelo matemático para la caracterización de la sensibilidad de esta etapa que ha sido verificado con ensayos experimentales en tanque salino. Por su parte, el circuito activo permite la preamplificación y el filtrado del potencial captado por los anillos. se han aplicado técnicas paramétricas de análisis espectral y se han definido y cuantificado parámetros que fueran indicadores objetivos de la captación de la ol del eeng en los registros

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de técnicas laplacianas para el registro del eeng humano en superficie. desarrollo y ensayo de un sensor activo.«

  • Título de la tesis:  Estudio de técnicas laplacianas para el registro del eeng humano en superficie. desarrollo y ensayo de un sensor activo.
  • Autor:  Gema Prats Boluda
  • Universidad:  Politécnica de Valencia
  • Fecha de lectura de la tesis:  23/07/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Luís Martínez De Juan
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: laura María Roa romero
    • raquel Bailón luesma (vocal)
    • Miguel ángel García gonzález (vocal)
    • gaspar Pérez martínez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio