Sociología, corporativismo y política social en españa. las décadas del pensamiento corporativo en españa: de ramiro de maeztu a gonzalo fernández de la mora (1877-1977)

Tesis doctoral de Sergio Fernández Riquelme

Tesis doctoral: «sociología, corporativismo y política social. Las décadas del pensamiento corporativo en españa: de ramiro de maeztu a gonzalo fernández de la mora [1877-1977] autor: sergio fernández riquelme. director: jerónimo molina cano. departamento: sociología y política social. Universidad de murcia. durante más de un siglo, el corporativismo fue concebido por distintos escritores y políticos, en españa y en europa, como una nueva modalidad de la política social, no siempre advertida como tal. Nuestra tesis pretende, superando los debates bizantinos al respecto, teorizar sobre una idea forjada en el siglo xix y materializada política y jurídicamente en el xx: el corporativismo y su proyección histórica y social. Así, no nos limitares a presentar lo corporativo como una concepción del trabajo organizado agotada en la estatización del sindicalismo, en la representación de intereses o en su vinculación al autoritarismo político. Iremos más allá. Mostraremos su eclosión como doctrina nacida ante cuestión social y la lucha de clases y referida al impacto de la economía industrial y a la noción organicista de la «armonía social». el material historiográfico que aportamos documenta una dimensión específica del corporativismo: el lugar de esta doctrina social dentro de un fenómeno, la «tecnificación de la política», aún objeto de debate por su proyección en lo que francisco-félix montiel [1908-2005], durante los años de la edificación en españa del estado administrativo, denominó la «democracia funcional» . Con este planteamiento asumiremos la necesaria actualidad de la «teorización sobre la historia», reabierta desde finales de los años 70 por el interés que entonces se suscitó por el papel de la tecnocracia y de las asociaciones de origen económico-profesional en la gestión y administración de la política en las democracias occidentales ; nos haremos así eco de la tesis «presentista» que apuntó benedetto croce [1866-1952]: «solo un interés de la vida presente puede mover a indagar sobre un hecho pasado; el cual, en cuanto se identifica con un interés de la vida presente, no responde a un interés pasado, sino presente» . este interés presentista determina la comprensión del curso del pensamiento corporativo en europa, situando la clave interpretativa en su evolución doctrinal y en sus oscilaciones políticas. La clave de esta interpretación histórica del corporativismo se sitúa, pues, como señalaba rodrigo fernández carvajal [1924-1997] al reflexionar sobre el método propio de la historiografía de las ideas, en resaltar sus rasgos específicos, recapitular sus precedentes ideológicos y establecer correlaciones con su orden de hechos determinantes . Por ello, el recorrido historiográfico que aquí se propone sitúa al corporativismo como una idea de origen económico-técnico , una doctrina de naturaleza organicista, y un proyecto institucional y político de alcance constitucional; fenómeno que sitúa al «trabajo organizado» corporativamente como criterio de organización político-social, naturalizando así técnica y administrativamente los problemas sociales generados por la moderna civilización industrial. En su momento, en su época, mijail manoilescu [1891-1950] confiaba en «que el advenimiento del corporativismo, como fenómeno universal de nuestra época, es inevitable» .

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Sociología, corporativismo y política social en españa. las décadas del pensamiento corporativo en españa: de ramiro de maeztu a gonzalo fernández de la mora (1877-1977)«

  • Título de la tesis:  Sociología, corporativismo y política social en españa. las décadas del pensamiento corporativo en españa: de ramiro de maeztu a gonzalo fernández de la mora (1877-1977)
  • Autor:  Sergio Fernández Riquelme
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  23/01/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Jeronimo Molina Cano
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: dalmacio Negro pavón
    • Miguel anxo Bastos boubeta (vocal)
    • julio Iglesias de ussel (vocal)
    • urbano Ferrer santos (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio