Utilización de agrotextiles.análisis de viabilidad y modelización de la eficacia.

Tesis doctoral de Antonio Gimenez Morera

Tesis doctoral. Antonio giménez morera utilización de agrogeotextiles. Análisis de viabilidad y modelización de la eficacia diez zonas representativas fueron seleccionadas en el este de la españa para evaluar las tasas y los procesos de erosión en los nuevos campos de cítrico en laderas. Las parcelas experimentales se seleccionaron en zonas representativas sobre roquedo calizo, con 498-715 mm año-1 de precipitación media anual, en laderas norte, con manejo de herbicida y en plantaciones de menos de tres años. Diez experimentos con lluvia simulada (1 hora a 55 mm h-1 en parcelas de 0,25 m2) se realizaron en 10 zonas (10 parcelas x 10 zonas = 100 experimentos) para determinar las tasas de erosión y escorrentía a escala entre regueros (< 1 m2). El encharcamiento y el inicio de la escorrentía se produjo de forma rápida en todas las parcelas: 121 y 195 segundos después de la lluvia para los valores medios. La escorrentía alcanzo 1/3 de la lluvia, y la concentración de sedimentos alcanzó los 10.4 g l-1. Las tasas de erosión fueron 2,4 mg ha-1 h-1 para lluvias con un periodo de recurrencia de 5 años. Estas tasas de erosión están entre las más altas cuantificadas en la cuenca mediterránea occidental, y son similares a las de badland, derrubios de minas y taludes de carretera. La relación positiva entre el caudal y la concentración de sedimentos (r2 = 0,83) demuestra que el suministro de sedimentos es muy elevado. Las tasas de erosión en las nuevas plantaciones de cítricos en laderas no son ni tolerables ni sostenibles. a pesar de sus beneficios ambientales y económicos el uso de geotextiles está poco extendido en españa por falta de información entre los usuarios. Los geotextiles, son adecuados en zonas de baja pluviometría al mejorar la retención hídrica de los suelos y evitar la evaporación directa y la evapotranspiración de las plantas. A pesar de estar evaluada positivamente su utilidad en horticultura y fruticultura no se ha extendido su uso. La crisis en la que está envuelta la industria textil, hace que se busquen nuevos productos que permitan la diversificación de la producción. Los agrogeotextiles son uno de ellos. Además los agrogeotextiles mejoran la gestión de las explotaciones agrícolas y reducen el impacto ambiental de la agricultura. Se evita el uso de herbicidas y fitosanitarios que alteran los ecosistemas agrícolas. En este trabajo se realiza una revisión de los agrogeotextiles disponibles en el mercado y se exponen ejemplos de su uso en el campo. los suelos agrícolas son los que contribuyen con mayores pérdidas de suelo y aguas. El uso de herbicidas es el manejo más extendido en la agricultura de secano Valenciana. La búsqueda de alternativas más sostenibles ha hecho que el uso de geotextiles aplicados a la agricultura (agrogeotextiles) sea cada vez más extendida. Este trabajo presenta los resultados de las mediciones tomadas en ocho parcelas de 1, 2, 4 y 16 m2 pareadas con tratamiento de herbicida y agrogeotextiles en la estación experimental para el estudio de la erosión del suelo de el teularet-sierra de enguera- en los que se ha comprobado que el uso de herbicidas favorece la pérdida de suelo. Los agrogeotextiles producen mayores escorrentías durante el año de estudio, pero es el tratamiento con herbicida el que contribuye con pérdidas de suelo elevadas al quedar los campos desnudos por la ausencia de vegetación. En concreto, la concentración de sedimentos de la arroyada procedente de las parcelas tratadas con herbicida alcanzó valores 173 veces más altos que los del tratado con geotextil, y la tasa de erosión final fue de 26 veces mayor en el herbicida. El agrogeotextil tan sólo presenta el problema de una mayor escorrentía lo que se debió a la hidrofobicidad del tejido de algodón, un problema que debe ser estudiado para ser subsanado en los geotextiles para su en agricultura. el alto riesgo de erosión de los suelos cultivados mediterráneos se debe a la pendiente del suelo, a las altas intensidades de la lluvia y a la baja cubierta vegetal. El manejo tradicional con laboreo o herbicidas también contribuye a altas tasas de erosión. Este artículo revisa el uso de geotextiles de algodón para controlar el control de las pérdidas de suelo y aguas en zonas agrícolas bajo condiciones ambientales mediterránea. Ocho parcelas pareadas (1, 2, 4 and 16 m2) fueron estudiadas durante un año bajo lluvia natural. Cuarenta simulaciones de lluvia en suelos húmedos (invierno) y secos (verano) y mediciones con el test water drop penetration time (wdpt) fueron llevadas a cabo para analizar el efeto de los geotextiles en la pérdida de suelo y agua en un campo agrícola de secano típico en el este de españa. Los resultados demuestran que el geotextil de algodón reduce la pérdida de suelo a valores insignificantes (de 14 a 0,1 mg ha-1 año-1) debido a la baja concentración de sedimentos fruto de la cubierta total del suelo por el geotextil. Sin embargo, las tasas de infiltración decrecen y la escorrentía aumenta debido a la respuesta hidrofóbica del material reciclado de algodón. La escorrentía aumenta de 8 a 16 % para el periodo (año 2004) estudiado bajo lluvia natural y de 27 a 87 % bajo lluvia simulada respectivamente para el verano y el invierno. El geotextil de algodón reduce la pérdida de suelo a escala local (pedon o parcela), pero aumenta la escorrentía. la reducción del caudal circulante del riu dels sants, ha sido una constante desde 1970. Esta reducción de caudal ha sido debida en gran parte al aumento incontrolado de la demanda extractiva. El no control de perforaciones, cambios de cultivos y sistemas de riego ha hecho que durante la mayor parte del año, el cauce se encuentre seco en su totalidad. En estos momentos, se busca única y exclusivamente una rentabilidad económica a la extracción de agua, y sirve el cauce del ría como mero espectador del paso del agua por él. Esta situación ha hecho que empeoren las condiciones de contaminación a las que está expuesto el cauce del río y se degrade año tras año. Esto hace necesaria la búsqueda de proyectos que ayuden a la regeneración del cauce y al mantenimiento de un caudal mínimo ecológico. Este trabajo apunta algunas soluciones en la encrucijada de un río sin caudal. el manejo ecológico de los plantones de naranjos y mandarinos presenta problemas para la gestión de las malas hierbas. Se compara el manejo con geotextiles y con escarda tradicional manual desde un punto de vista económico, ambiental y agronómico. Durante 17 meses se ha realizado un seguimiento de los 200 plantones (10 de marzo de 2006 al 10 agosto de 2007) con el fin de conocer el número de marras, circunferencia del tronco, diámetro de copa y altura del árbol para determinar la viabilidad de ambos manejos. Si bien el manejo con geotextil es ligeramente más económico, también provoca un mayor número de marras. Se discuten las razones de estas diferencias y el complejo manejo del geotextil cuando se instala en parcelas con riego localizado. aunque la viabilidad económica en el uso de geotextiles en citricultura ha sido ya estudiada (a.Giménez-morera 2008) contemplando las repercusiones de su uso, es necesaria la utilización de otras metodologías que nos permitan la jerarquización de los distintos geotextiles más utilizados comparativamente con el laboreo para ayudar en la toma de decisiones por parte del usuario. utilizamos en este trabajo un análisis de productividad/eficiencia que nos conducirá a modelos matemáticos que buscarán rankings completos o incompletos. Se han tomado unidades de decisión previamente seleccionadas que provienen de un estudio de las características principales que hacen que el usuario adopte la decisión de usar o no usar un geotextil. Obtendremos un ranking completo de alternativas mediante el método single price model. la jerarquización de los geotextiles y el laboreo nos permitirá seleccionar aquellos que sean más eficientes y los distinguirá de aquellos que lo siguen.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Utilización de agrotextiles.análisis de viabilidad y modelización de la eficacia.«

  • Título de la tesis:  Utilización de agrotextiles.análisis de viabilidad y modelización de la eficacia.
  • Autor:  Antonio Gimenez Morera
  • Universidad:  Politécnica de Valencia
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Miguel Ferrer Arranz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José María García álvarez-coque
    • Antonio Jordán lópez (vocal)
    • José damián Ruiz sinoga (vocal)
    • artemio Cerda bolinches (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio