El hipotexto hesiodico en los phaenomena de arato

Tesis doctoral de Gallego Real ángel Luis

Esta tesis procura desde una perspectiva intertextual un análisis sistematizado de la influencia hesiódica en la obra de arato. Dichas relaciones son analizadas desde: a,- el campo leximórfico: estudio del léxico contrasuase de signifciado (palabra, sintagma o –pasaje), o sin él (términal), retórico-estilístico y métrico-prosódico. b,- el campo hilomórfico o marfosintáctico. c,- el campo architextual = estructura, género y contenidos. d,- análisis temáticos, referidos a mitos y constelaciones hesiódicas. a ello se añade un anexo con una serie de mapas hipotextuales de los pasajes más significativos, unos índices generantes de referencias arato-hesíodo-arato y arato-homero, así como la bibliografía utilizada. la tesis deja patente la utilización del patrón hesiódico en los diversos registros composicionales de pahenomena. Otras de sus aportaciones son: 1,- la demostración del carácter escrito de phaenomena. 2,- la inclusión de arato en la corriente léptica liderada por calímaco. 3,- un amplio estudio de las relaciones textuales con odisea. 4,- el estudio de las relaciones intertextuales con los poetas coetáneos: calímaco, teócito, apolano entre otros.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El hipotexto hesiodico en los phaenomena de arato«

  • Título de la tesis:  El hipotexto hesiodico en los phaenomena de arato
  • Autor:  Gallego Real ángel Luis
  • Universidad:  Extremadura
  • Fecha de lectura de la tesis:  13/06/2003

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Fernández Delgado José Antonio
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: maximo Brioso sanchez
    • francesc Cuartero iborra (vocal)
    • José Vara donado (vocal)
    • esteban Calderón dorda (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio