Repercusión de la hospitalización en la pérdida de capacidad funcional

Tesis doctoral de Susana Merino Martin

El objetivo fundamental de nuestra investigación era conocer la influencia del ingreso hospitalario en la pérdida de capacidades físicas e intelectuales de las personas mayores de sesenta y cinco años. por tanto, al finalizar nuestro estudio, podemos exponer las siguientes conclusiones sobre la hospitalización del anciano: 1. De los pacientes incluidos presentaban algún tipo de discapacidad en cualquiera de los momentos des estudio, para cualquiera de los índices un 71,1%. la hospitalización guarda por tanto una importante relación con la incapacidad en la población mayor de 65 años. 2. En nuestro estudio, un 35,17% de los pacientes sufrieron deterioro cognitivo (medido con el mec de lobo), un 24,6% pérdida de actividades instrumentales y un 16,5 pérdida de actividades básicas de la vida diaria. 3. El deterioro físico mejora parcialmente tras el alta hospitalaria, pero no alcanza la situación previa la ingreso en todos los casos. A los tres meses un 21,1% según mostrando pérdida de avd instrumentales y un 12,1% pérdida de actividades de autocuidado. 4. El deterioro mental no sólo no mejora, sino que puede empeorar tras el alta: a los tres meses, la proporción de pacientes con mayor deterioro mental que antes del ingreso había aumentado del 30% al 35,2%. la hospitalización tuvo en la población del estudio una mayor repercusión en las funciones superiores. 5. Los factores de riesgo de sufrir un deterioro físico o mental con el ingreso hospitalario, con significación estadística tras el análisis multivariante fueron: – en el momento del alta: relacionados con la persona: edad mayor de 78 años. relacionados con la hospitalización: ingreso de forma urgente e ingreso en un servicio quirúrgico. – a los tres meses del alta de la hospitalización: relacionados con la persona: edad mayor de 78 años, ser viudo/a, y tomas más de tres fármacos previamente al ingreso. relacionados con la hospitalización: ingreso de forma urgente, e institucionalización durante esos tres meses. 6. Las variables independientes que se mostraron como predoctoras con significación estadística, en los diferentes tipos de incapacidad fueron: para el índice de katz (actividades básicas de la vida diaria), en el momento del alta el ingreso en un servicio quirúrgico supone una mayor riesgo de perder dichas actividades y posteriormente la institucionalización es el marcador más sólido de incapacidad a los tres meses de hospitalización. para el índice de lawton-brody (actividades instrumentales de la vida diaria), en el momento del alta el ingreso de forma urgente supone un mayor riesgo de perder estas capacidades. La viudez e es el factor más importante que predice el deterioro a los tres meses de la hospitalización. para el mini examen cognoscitivo (funciones intelectuales), la edad e ingresar de forma urgente fueron los marcadores de deterioro cognitivo más importantes en el momento del alta. A los tres meses de hospitalización se añadió a los anteriores el hecho de tomar tres o más fármacos y ser institucionalizado.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Repercusión de la hospitalización en la pérdida de capacidad funcional«

  • Título de la tesis:  Repercusión de la hospitalización en la pérdida de capacidad funcional
  • Autor:  Susana Merino Martin
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  19/02/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Alfonso José Cruz Jentoft
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: melchor Alvarez de mon soto
    • Andrés Peña arrebola (vocal)
    • Jesús Mora fernández (vocal)
    • José Manuel Ribera casado (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio