Saltar al contenido
Deberes escolares » Arte » Historia del arte » ARTE CHINO Y JAPONÉS

ARTE CHINO Y JAPONÉS

Introducción al ARTE CHINO Y JAPONÉS

El arte del Lejano Oriente, rico y variado en sus manifestaciones, revela en China y Japón una estrecha relación con la religión, siendo al mismo tiempo un eco de las numerosas dinastías chinas y de los guardianes de la cultura japonesa (bonzos).

El vínculo permanente entre ambos países determinó la influencia del primero en el segundo, desde los siglos V y VI hasta el XIX, en todas las disciplinas artísticas, aunque con el tiempo los artistas japoneses han forjado su propia imagen, naturalista y alejada del simbolismo chino.

Uno de los factores que determinaron esta estrecha relación cultural fue la religión, más precisamente el budismo.

Los chinos, al principio taoístas y confucianos, comenzaron a absorber las creencias budistas después de la expansión del imperio Gupta (indio) en el siglo IV, siendo definitivo el establecimiento de esta religión durante la dinastía T’ang (siglo VI).

El Japón recibió el budismo de los chinos durante el período de Nara (645-784). Los primeros templos chinos, las pagodas, inspiradas en las estupas hindúes, se extendieron así.

La escultura china también adoptó las formas atrevidas y elegantes de la India, que trasladó al Japón en las colosales estatuas de Buda. La cerámica y la porcelana se produjeron con igual profusión en ambas culturas, aunque los motivos nacieron de la iconografía china. Los mejores exponentes pertenecen a las dinastías Ming y Ts’ing.

La pintura de paisajes alcanzó su máximo esplendor en China a partir del siglo XII, pero luego el Japón desarrolló un estilo propio, de costumbres y narrativa, carente de lirismo e intelectualidad china.

 

Arte Chino

Arte Chino

 

INTRODUCCIÓN A LA PINTURA CHINA Y  JAPONESA

La extensa historia de la pintura china comenzó con una pintura en seda recientemente encontrada que pertenecía a la dinastía Shou (206 a.C.).

Le siguieron los frescos de la dinastía Han y más tarde los de los T’ang, muy bien conservados y de una elegancia y refinamiento característicos de las cortes imperiales.

Los motivos eran tanto religiosos como profanos. Estaba el pequeño formato de los álbumes, combinando las ilustraciones con letras dibujadas. En el siglo XI aparecieron las primeras pinturas de paisajes.

El paisajismo se consideraba el género pictórico más importante de China y alcanzó su máximo nivel durante la dinastía Song (IX-XIII).

Los paisajes mostraban formas puras y simbólicas, las composiciones eran generalmente asimétricas y se obtenía una ilusión de perspectiva sin paralelo en la pintura universal.

A partir de entonces, la pintura china se limitó a la imitación de modelos antiguos, y aparecieron la pintura y los grabados en seda, que serían tan imitados en la Europa rococó (Chinoiserie).

La pintura japonesa, en esencia, no se alejó del modelo chino.

Al principio, también se hicieron muchos frescos que decoraban las paredes de los templos. De carácter naturalista, eran similares a las primeras pinturas budistas de las pagodas chinas.

Ya a mediados de la Edad Media, los pintores japoneses abandonaron los temas religiosos y eligieron ilustrar el refinamiento y los lujos de la corte. La técnica de la acuarela sobre papel o seda, siempre según los cánones estéticos chinos, adquirió entonces importancia.

A partir del siglo XIV, la pintura sobre seda se convirtió en el género más valorado, y se manifestó una renovada religiosidad en los temas. También fue el apogeo del paisaje y los géneros de costumbres, con las conocidas pinturas de la ceremonia del té.

El gran resurgimiento de la pintura no llegó hasta el siglo XVIII, con las pinturas de costumbres conocidas como ukiyo y las obras de Utamaro y Hokusai, que tuvieron tanta influencia en la pintura de los siglos XIX y XX, especialmente la de los impresionistas y modernistas.

 

ESCULTURA ARTÍSTICA CHINA Y JAPONESA

Las primeras esculturas chinas fueron figuras zoomorfas monumentales de la Dinastía Han, tanto en piedra como en bronce.

Bajo el gobierno de la dinastía T’ang, proliferaron las figuras pintadas de madera y chapadas en oro, típicas del plástico indio.

Puede decirse que estos modelos se han conservado a lo largo de la historia del arte chino casi sin variaciones estilísticas, con la excepción de las famosas estatuas monumentales del Príncipe Buda pertenecientes a la Dinastía Ming (siglo XIV).

Los escultores japoneses adoptaron los austeros modelos lúdicos de la dinastía china T’ang, combinándolos con los preceptos históricos del sintoísmo.

No satisfechos con la idealización china, trataron de dotar a su estatuaria de una gran expresividad, lo que les llevó a colorear los rostros e intensificar los rasgos.

Este expresionismo se trasladó más tarde a las máscaras teatrales del siglo XV. Audaces e inconformistas, los artistas japoneses no temían caer en un cierto manierismo cercano a lo grotesco.

Las obras de jade, bronce, cerámica y porcelana de carácter suntuoso, en las que tanto los chinos como los japoneses demostraron un singular refinamiento y una gran exigencia de calidad, oscurecieron la escultura.

La joyería y los objetos decorativos en jade, una piedra extremadamente difícil de tallar, y los espejos decorados eran muy codiciados por los mecenas aristocráticos japoneses.

La porcelana forma parte de la tradición: la más representativa sigue siendo el azul cobalto y el blanco (Arte Ming).

 

ARQUITECTURA CHINA Y JAPONESA

Tanto la arquitectura china como la japonesa han tenido y siguen teniendo un carácter eminentemente funcional, no sólo en cuanto a la habitabilidad, sino también en cuanto al concepto de integración en el cosmos o armonización con la naturaleza.

Para los chinos, la arquitectura debería ser una réplica del universo.

Las formas cuadradas, que representan la tierra, y las formas redondeadas, que simbolizan el cielo, se combinan de tal manera que tanto los templos como las pagodas muestran un aspecto similar en lo que respecta a estas normas.

En general, los edificios chinos que recibieron más atención fueron los templos, situados en una terraza con una orientación específica, en vista de las estaciones.

El ejemplo más interesante es la Ciudad Prohibida, construida para el emperador a principios del siglo XV.

Allí se puede ver la disposición del templo y los diferentes palacios, con un inmenso jardín central, que se extiende sobre pequeños patios interiores en cada uno de los diferentes edificios.

Los típicos tejados de terracota, con sus puntas hacia arriba, además de ser una realización compleja, simbolizan en China la unión entre lo celestial y lo terrestre.

En Japón, la tradición arquitectónica china para los templos budistas persistió, lo que no ocurrió con la arquitectura impía. Uno de los edificios más típicos es el rikyu, creado por Kobori Ensnu para la ceremonia del té.

Es una villa donde el volumen y la simplicidad de la forma son los protagonistas.

Los materiales utilizados son los que ofrece el entorno natural, en general madera y arcilla, y en algunos casos también cobre y caña, especialmente en los tejados.

Con el tiempo, rikyu comenzó a servir de modelo para las viviendas privadas debido a la capacidad de transformar el espacio que ofrecían sus ligeros tabiques deslizantes.

Construido en medio de un jardín de plantas perennes, piedras y agua, que invitan a la meditación, rikyu sigue siendo hoy en día uno de los edificios más influyentes de la arquitectura occidental contemporánea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *