Saltar al contenido
Deberes escolares » Escuela de padres » patologias digestivas en niños

patologias digestivas en niños

Patologias digestivas en niños

La principal función del aparato digestivo es la de preparar los alimentos para su absorción. Cuando se ingieren los alimentos se encuentran en forma q no alcanzan a las células de nuestro organismo, no pueden pasar la barrera intestinal, ni a torrente sanguíneo, ni tampoco van a poder ser utilizadas por las células. Los alimentos deben ser: 1º. Triturados 2º. Transformados Y todos estos procesos se llevan a cabo en el aparato digestivo y los productos de desecho van a ser eliminados por las heces.

El aparato digestivo va a estar formado por: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.

BOCA Va a estar preparada para recibir el alimento, hablar y producirse los primeros pasos de la digestión. Al llegar el alimento a la boca se saborea gracias a las papilas gustativas, se mastica y se tritura con los dientes, se humedece mediante la secreción de las glándulas exocrinas. Hay una sustancia (ptialina) q es una enzima de la saliva q convierte el almidón en azúcares. FARINGE Es un vestíbulo muscular q va a servir de pasillo tanto para el aire como para el alimento. ESÓFAGO Es una parte del aparato digestivo por el cual circula el alimento y es la continuación del bolo alimenticio hacia el estómago. ESTÓMAGO Es una porción ensanchada entre el esófago y el intestino delgado. Tiene dos aberturas:

– superior: Cardias q conecta con el esófago.
– inferior: Píloro q conecta con el intestino delgado.

El más importante es el esfínter pilórico. Es un ensanchamiento de capas musculares q protege la salida y regula el tiempo q debe permanecer el alimento en el estómago. Cuando el estómago está lleno se van a producir unas contracciones musculares q hacen q el esfínter pilórico se abra y salga el alimento al intestino delgado. Dentro del estómago el alimento se mezcla con las secreciones gástricas y forma el quimo. Cuando la mezcla se completa es cuando pasa a través del píloro. Los tejidos q recubren el estómago son bastante irregulares, presentan unos pliegues (rugas). Todas las glándulas gástricas van a verter sus secreciones en la cavidad estomacal, y se van a producir por una serie de estímulos nerviosos muy complejos y hormonales. Entre las enzimas digestivas están: pepsina, renina y lipasa gástrica. También se va a producir ácido clorhídrico q es esencial para la digestión de proteínas y de HC.

INTESTINO DELGADO Consta de tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. Las secreciones del hígado pasan por el conducto biliar, y las del páncreas por el conducto pancreático. Ambos conductos desembocan en el duodeno. En la mucosa del duodeno se segrega una hormona muy importante q interviene en la digestión, es la secretina. En la mucosa del yeyuno e íleon se forman unas enzimas muy importantes en la digestión, y son enteroquinasa, maltasa, tripsina, sucrasa, lactasa y lipasa. INTESTINO GRUESO Situado entre íleon y ano. La primera parte la forma una bolsa q es el ciego, y está conectada al íleon mediante la válvula íleo-cecal. En el ciego hay un pequeño tubo cerrado, q es el apéndice, q va a estar situado en el cuadrante inferior derecho del abdomen. A continuación del ciego se encuentra el colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide, recto y ano. En el intestino grueso es donde se produce la absorción del agua. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA DIGESTIVO BOCA:

Anomalías en los dientes:
Numéricas : Puede ser q falten todos los dientes o q haya más de lo habitual. Lo normal es q al nacer no haya ninguno, pero puede haber casos más o menos frecuentes de la aparición de dientes congénitos, q se acaban cayendo.
Maloclusión : Mandíbula superior o inferior encajadas. Este defecto se corrige.

Caries dentales : Erosión del esmalte y de la dentina del diente como resultado de una combinación de azúcares fermentados, almidón y bacterias productoras de ácido. Si la caries no se trata, afecta a todos los dientes.

El personal de enfermería debe fomentar su limpieza, recomendar revisiones periódicas, hacer correcta alimentación y correcta fluoración del agua.

Estomatitis : Algunas veces están provocadas por enfermedades generales (leucosis), por alergenos, por cáusticos (frecuente en las intoxicaciones), infecciones por virus, bacterias y hongos.

En el lactante aparece el muguet, q es una infección por hongos causada por una cándida (albicans), aparecen placas múltiples blanquecinas sobre la mucosa oral, q parecen coagulillos de leche. Hay q hacer diagnóstico diferencial entre muguet y coagulillos, y enfermería los debe diferenciar. El tratamiento del muguet es mediante un fungicida bucal: nistatina y violeta de genciana (q es el más efectivo pero deja la boca teñida).

Paladar hendido y labio leporino : Son dos malformaciones congénitas bastante frecuentes. Se trata de una alteración de la línea media del desarrollo, se produce en 1/1000 nacimientos. Pueden existir unidas o separadas, unilaterales o bilaterales. Lo primero q debe saber enfermería ante un caso, es tener siempre la precaución con la alimentación, ya q es fácil q con medios naturales de alimentación se produzcan aspiraciones. Hasta los 2 meses no se debe hacer la reparación quirúrgica, excepto en la hendidura q se debe realizar a partir del 6º mes en caso de ser aislada.

Atresia esofágica y fístula traqueo-esofágica : Ambas son malformaciones congénitas de línea media. El segmento superior del esófago se cierra y no se comunica con el inferior, por lo q el alimento no puede pasar. Enfermería cuando hace aspiración del Recien Nacido es fácil q lo detecte.

Reflujo gastroesofágico : Se produce por alteración del píloro. Enfermería debe:
– Recomendar tratamiento postural, inclinación de 30-45º, de tal forma q esté el colchón levantado desde la cintura del niño hacia arriba.
– Disminuir el número de vómitos.
– Mantener nutrición sana.
– Promover relación padre-hijo.
– Anotar el número de vómitos, tomas, deposiciones…
– Volver a realimentar al niño con el mismo volumen de alimento q haya vomitado.

SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN Van a ser una serie de síndromes q van a tener unas características comunes:

– abdomen abombado
– nalgas y extremidades delgadas
– deposiciones variables en cuanto a su abundancia (algunas fétidas, otras con olor agrio)
– palidez intensa con síntomas dermatológicos (descamación en la piel, enrojecimiento de mucosas)
– algunos van a tener irritabilidad, y otros en cambio cierta tranquilidad sin llegar a desconectar con el medio ambiente

Los dos síndromes más frecuentes dentro de la pediatría son: 1. ENTEROPATÍA INDUCIDA POR EL GLUTEN: Se llama también celiaquía, y se caracteriza por una intolerancia (q no una alergia) al gluten. El gluten es un componente proteico del trigo, avena, centeno y de la cebada. Se va a producir un deterioro de la mucosa intestinal con una atrofia de las vellosidades intestinales. Esto da motivo a q reduce
la absorción de grasa, por lo q las deposiciones van a tener aspecto graso, muy voluminosas y fétidas, q se conoce con el nombre de ESTEATORREA. A medida q la enfermedad progresa se va a deteriorar también la absorción de HC, las proteínas, el Ca, Fe y vitaminas. Prácticamente todos los principios inmediatos, minerales y vitaminas. El diagnóstico se realiza mediante la determinación de grasas en heces. El diagnóstico de precisión se realiza por biopsia intestinal peroral. El tratamiento consiste en eliminar de la dieta todos aquellos alimentos q contengan gluten, y sustituirlo por arroz o maíz. Y si ha pasado mucho tiempo en su evolución administras Fe, Ca y vitaminas. Al mejorar la absorción, el aspecto del niño cambia de una forma espectacular y la mucosa intestinal se regenera.
2. FIBROSIS QUÍSTICA: Es una enfermedad q afecta a las glándulas exocrinas (respiratorias y digestivas) y sudoríparas. Se trata de una disfunción de las glándulas productoras de moco, aparece un problema de malabsorción, llega a bloquearse el conducto pancreático, se forman quistes en su interior, y termina incluso fibrosándose todo el páncreas, por lo q no habrá ni tripsina, ni lipasa, ni amilasa, entonces no podrán absorberse ni las grasas ni las proteínas. El diagnóstico es igual q en respiratorio, test del sudor (cloruro sódico en sudor) El tratamiento suele ir orientado a mejorar el estado nutritivo, se dan proteínas digeridas, ácidos grasos tipo triglicéridos, y se espera a q se vaya recuperando. La atención de enfermería:

– Fundamental apoyo familiar porque cualquier enfermedad crónica en niños genera angustia.
– Informar a padres sobre asociaciones de padres de niños con fibrosis quística y celiaquía.

INVAGINACIÓN Se puede solucionar con un enema entre el 70-80% de los casos. Si no, será necesaria intervención quirúrgica. APENDICITIS Igual q en el adulto, pero en niños tiene un cambio característico en la cara q no engaña. Se le afila la cara como si tiraran del mentón hacia abajo. El tratamiento es quirúrgico. TEMA 20: ALTERACIONES DEL APARATO ENDOCRINO: DIABETES Actualmente existen 3 tipos:

 Tipo I: Infantojuvenil, se da en niños.
 Tipo II: Se da en adultos.
 Tipo III: “Cajón desastre”, diabetes gestacional.

La q más nos interesa es la tipo I. La diferencia entre tipo I y tipo II es q en la I no se produce secreción de insulina, y en la II sí hay insulina pero la célula no es capaz de captarla. Un catedrático dijo q la diabetes es una enfermedad de fácil diagnóstico y de fácil seguimiento, pero sin embargo tiene complicaciones muy graves q todos podemos evitar con un buen seguimiento. Síntomas cardinales de la diabetes tipo I (la naturaleza los explica todos):

– polidipsia
– poliuria
– polifagia
– delgadez

El azúcar (q normalmente nutre la célula) si no tiene insulina llega a través de la sangre hasta la última célula del cuerpo, se queda en la membrana celular esperando a q llegue la insulina (q es la llave de entrada a la célula). Como no llega porque el fabricante (páncreas) deja de fabricar, la glucosa vuelve a la sangre. Al aumentar la glucosa en la sangre se produce hiperglucemia. La cantidad normal es entre 80-110 mg/dl.

El organismo intenta beber más agua (polidipsia) para rebajar ese azúcar, pero la glucemia es la misma. Al beber más agua, tiene q orinar más (poliuria), también hay un mecanismo de defensa del organismo para eliminar esa glucosa, aparece glucosuria. La célula, como no puede captar la glucosa empieza a arrugarse, y siente ganas de comer (polifagia), y sin embargo el paciente adelgaza.

COMPLICACIONES

1. INMEDIATAS: Fundamentalmente son 2:
– hiperglucemia
– hipoglucemia

Si no se corrigen originan coma, shock e incluso la muerte. Normalmente el niño diabético, aún teniendo cifras muy altas de glucemia, difícilmente puede entrar en coma, shock y muerte.

2. TARDÍAS: Tres van a ser las alteraciones q se pueden producir, q por orden de aparición serían:

 Una alteración ocular q originaría ceguera, y q simplemente va a estar provocada por la alteración q van a sufrir los vasos sanguíneos, q cuando afectan a la mácula (parte del ojo q se observa en el fondo de ojo) es cuando se va a producir esa ceguera.
 Fallo renal. Por sobrecarga de funcionalidad. Provoca insuficiencia renal aguda, q lleva consigo diálisis peritoneal, diálisis con máquina y finalmente trasplante renal.
 Afectación neurológica (sería a más largo plazo), con una dificultad en la marcha por alteración de los nervios periféricos, y q dejaría al enfermo en postración en silla de ruedas

TRATAMIENTO

Consta de tres partes, q van unidas entre sí:

1. ALIMENTACIÓN: Lógicamente una de las cosas a restringir son los azúcares, sobretodo glucosa y fructosa. No pueden superar la cantidad del 50% de HC al día en su alimentación. La cantidad de grasa debe ser también baja, 20%, y un 30% de proteínas.
2. EJERCICIO FÍSICO: Es bueno porque quema calorías, sobretodo HC y azúcares. Pero no puede realizar cualquier ejercicio. No es conveniente aquel q exija gran esfuerzo.
3. INSULINA: Actualmente hay muchos tipos:
– acción lenta (o semi-lenta)
– acción rápida
– actuación ultrarrápida

Generalmente a los niños se les pone NPH, o en todo caso mezclada, con 70% de NPH y 30% de actrapid.

CONTROL DE NIÑOS DIABÉTICOS

Anteriormente se medía cada cierto tiempo en el médico sacando sangre venosa y analizando la glucemia. Actualmente se mira por glucómetro, q con un pinchacito en el dedo se mide la glucemia capilar. Cada enfermo tiene uno y se mide y controla él mismo. Esta glucemia se debe realizar antes y después de cada comida, y en mitad de la noche, pero es muy molesto para el paciente. Una opción menos molesta es con tiras de glucosuria y cetonuria para medir en la orina.

GLUCOSURIA

CETONURIA

ACTUACIÓN

No se hace nada

+

Tampoco se hace nada

+

Se consume grasas y poco HC

+

+

No se hace nada

++

No se hace nada

++

+

Estar alerta y ver glucemia capilar

+++

Medir glucemia

A partir de tres cruces entre los dos debemos hacer glucemia capilar. TEMA 21: TRASTONOS DEL APARATO GENITO-URINARIO

 Malformaciones congénitas:

– obstructivas
– no obstructivas

 Enfermedades adquiridas
 Tumores
 Afectación de la función renal
 Alteración del daño de estructuras encargadas de almacenamiento y eliminación de orina

TRASTORNOS DE LA MICCIÓN

Pueden deberse a ulceraciones del meato urinario (infección del prepucio en niños y vulva en niñas). También se puede obstruir en caso de estenosis uretrales. Si tenemos un niño q llora fundamentalmente durante la micción y palpamos globo vesical, estaremos casi seguro ante una obstrucción uretral. Trayecto del sistema urinario:

– Niños: riñones, uréteres, vejiga, uretra, orificio uretral y prepucio.
– Niñas: riñones, uréteres, vejiga, uretra, orificio uretral y vulva.

Otra alteración sería la incontinencia. El control diuRecien Nacido o de la vejiga suela alcanzarse a los 2-3 años, y el control noctuRecien Nacido o un año después, 3-4 años. No obstante pueden producirse accidentes, sobretodo cuando tiene problemas o está nervioso. Cuando se produce un retraso, siempre hay q realizar una densidad de orina y una medición de diuresis junto con la determinación de la cantidad hídrica q ingiere el niño durante todo el día, para ver el balance hídrico. A la falta de este control de la micción se le conoce con el nombre de ENURESIS. Se produce por una maduración tardía (por un trastoRecien Nacido o psicológico o inflamación local). En las niñas puede presentarse la existencia de un uréter ectópico, q en vez de desembocar en vejiga lo hace por debajo del esfínter uretral exteRecien Nacido o. Presenta micciones normales y además una incontinencia de goteo constante. Tratamiento médico: Corrección quirúrgica en caso de ectopia, y farmacológico en caso de inflamación. Si existe alteración psíquica emplearemos psicoterapia.

Cuidados enfermeros:

– Debería pautar q el niño debe hacer visitas frecuentes al cuarto de baño hasta q establezca una pauta.
– No debe aconsejar dar líquidos antes de dormir.
– El despertar al niño por la noche y hacerle orinar.
– Orientación y apoyo hacia los padres. Esto es muy frecuente.

Terminología dentro del aparato urinario:

– Disuria: Dificultad o dolor a la hora de miccionar.
– Retención: Acúmulo de orina en vejiga y se produce:
– Piuria: Todas las infecciones del tracto urinario.
– Hematuria: Sangre en orina.
– Proteinuria: Cuando las proteínas pasan a orina, normalmente aquellas q tienen un peso molecular superior a 70 mil Dalton. Estas proteínas no deben pasar a la orina porque no pasan por el filtro glomerular. Si aparece se debe a la existencia de anomalías anatómicas. Se clasifican en tres grupos:

1. Prerrenal: Se deben a enfermedades generales q al final afectan al riñón y por lo tanto es señal de una lesión secundaria del riñón (insuficiencia cardiaca, fiebre,…)
2. Renal: Se deben a una nefropatía, por ejemplo glomerulonefritos, en la q se produce una fuga de ciertas sustancias a través de los glomérulos q se dañan. Por ejemplo en el síndrome nefrótico hay un aumento de la filtración glomerular.
3. Postrrenales: Aparecen en infecciones graves de vías urinarias inferiores, vejiga y uretra.

¿Dónde se dan con más frecuencia las infecciones? En niñas, porque el trayecto es más corto. Son muy frecuentes en la infancia, a cualquier periodo de la vida, tienden a volver a producirse de nuevo, pero hay q distinguir cuando aparece una bacteriuria, q suele ser asintomática, no da ningún problema y generalmente se producen por falta de higiene. La mayoría de las veces porque están muy cerca del ano y suele ser fuente de contaminación por las heces. Los gérmenes patógenos urinarios serían la Echerichia Coli, clepsiela, enterococo y micrococo. Todos ellos son miembros de la flora bacteriana rectal. La forma de infección es siempre ascendente (prepucio y vulva hacia riñones).

 Clínica en Recien Nacido : Hiper o hipotermia, anorexia, ictericia y detención estaturo-ponderal (estatura y peso).
 Clínica del lactante: Fiebre, irritabilidad, anorexia, orina q adquiere un fuerte olor amoniacal.
 Clínica del preescolar: Dolor abdominal, pueden aparecer vómitos, enuresis, disuria y/o polaquiuria y olor muy intenso en la orina.
 Clínica del escolar: Hipertermia, enuresis, poliuria, polaquiuria, dolor de costado, a veces cistitis con hemorragia.

El diagnóstico se hace por la clínica y pruebas de laboratorio. La prueba se debe recoger de forma limpia y a la mitad de la micción.

A veces también se hace un aspirado suprapúbico, q consiste en pinchar con una IM en la pared abdominal baja, directamente en vejiga, y aspirar la orina. Siempre q se utilice cualquier método se debe despreciar la primera parte de la micción, porque los gérmenes están en la vulva y prepucio, y con el arrastre de la orina se eliminan.

TRATAMIENTO Y CUIDADOS

El tratamiento es antibiótico, empíricamente se puede pones un antibiótico de amplio esperma y después de las pruebas de antibiograma, un antibiótico específico. Después de 2-3 días se debe coger otro cultivo para ver si está haciendo efecto. Debe mantenerse al menos durante 10 días. En Recien Nacido y en lactantes se aconseja tratamiento de 14 días de los cuales 7 días será IV y los 7 restantes VO. Hay q dar abundante cantidad de líquidos y debe recibir cuidados normales de enfermería. En una infección de pelvis y parénquima renal se va a dar más frecuentemente en niños de entre 2 meses y 2 años, y una de las cosas q predisponen a infecciones repetitivas son las anomalías congénitas. Las pautas de seguimiento cambian en cierto modo, ya no se haría hemograma y cultivo, en este caso habría q buscar en vejiga y riñones por ecografía abdominal. Si encontramos alguna anomalía no detectable en la ecografía, entonces habría q realizar una cristografía miccional, q consiste en meter contraste radio-opaco a través de la uretra hasta llenar la vejiga, y después ver cómo es su vaciamiento. Pielografía: No es meter contraste por uretra, si no a través de alguna arteria q vaya al riñón, la mejor la arteria renal. Se contrasta el riñón y uréteres y se van haciendo radiografías seriadas del contraste. Ganmagrafía renal: Contraste radiactivo, y se ve la capacidad q tiene el riñón de captar esa sustancia radiactiva, y nos da información de la corteza y médula del riñón. Si hay alguna anomalía necesitaría tratamiento quirúrgico para subsanar el problema. Cuidados de enfermería (para los niños a los q se les realizan estas pruebas):

– Reposo en cama
– Si la fiebre es alta, medidas físicas y antitérmicos.
– Aumento de la ingesta de líquidos para q el riñón por sí sólo se limpie.
– Vigilar función miccional.
– Recogida lo más perfectamente posible.
– Pesar diariamente al lactante y Recien Nacido con infección.
– Aseo corporal y correcta alimentación.

1 comentario en «patologias digestivas en niños»

  1. El desayuno y la lonchera son los alimentos más importantes para el niño en etapa escolar. Pero no necesariamente los padres nos hemos graduado en esa especialidad de la nutrición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *