Contenidos de la página
Patologias digestivas en niños
Los alimentos deben ser: 1º. Triturados 2º. Transformados Y todos estos procesos se llevan a cabo en el aparato digestivo y los productos de desecho van a ser eliminados por las heces.
BOCA Va a estar preparada para recibir FARINGE
pepsina, renina y
INTESTINO DELGADO secretinaenteroquinasa, maltasa, tripsina, sucrasa, lactasa y lipasa. INTESTINO GRUESO bolsa BOCA:
-
-
-
En el lactante aparece el muguet
-
-
-
- – abdomen abombado
- – nalgas y extremidades delgadas
- – algunos van a tener irritabilidad, y otros en cambio cierta tranquilidad sin llegar a desconectar con el medio ambiente
, y se caracteriza por una intolerancia (q no una alergia) al gluten. El gluten es un componente proteico del trigo, avena, centeno y de la cebada. Se va a producir un deterioro de la mucosa intestinal con una atrofia de las vellosidades intestinales. Esto da motivo a q reduce
nombre
TEMA 20: ALTERACIONES DEL APARATO ENDOCRINO: DIABETES Actualmente existen 3 tipos:
- Tipo II: Se da en adultos.
- – polidipsia
- – poliuria
- – polifagia
- – delgadez
COMPLICACIONES
- 1. INMEDIATAS: Fundamentalmente son 2:
- – hiperglucemia
- – hipoglucemia
TRATAMIENTO
- 3. INSULINA: Actualmente hay muchos tipos:
GLUCOSURIA |
CETONURIA |
ACTUACIÓN |
– |
– |
No se hace nada |
+ |
– |
Tampoco se hace nada |
– |
+ |
Se consume grasas y poco HC |
+ |
+ |
No se hace nada |
++ |
– |
No se hace nada |
++ |
+ |
Estar alerta y ver glucemia capilar |
+++ |
– |
Medir glucemia |
A partir de tres cruces entre los dos debemos hacer glucemia capilar. TEMA 21: TRASTONOS DEL APARATO GENITO-URINARIO
- Malformaciones congénitas:
- – obstructivas
- – no obstructivas
- Enfermedades adquiridas
- Tumores
- Afectación de la función renal
- Alteración del daño de estructuras encargadas de almacenamiento y eliminación de orina
TRASTORNOS DE LA MICCIÓN
Pueden deberse a ulceraciones del meato urinario (infección del prepucio en niños y vulva en niñas). También se puede obstruir en caso de estenosis uretrales. Si tenemos un niño q llora fundamentalmente durante la micción y palpamos globo vesical, estaremos casi seguro ante una obstrucción uretral. Trayecto del sistema urinario:
- – Niños: riñones, uréteres, vejiga, uretra, orificio uretral y prepucio.
- – Niñas: riñones, uréteres, vejiga, uretra, orificio uretral y vulva.
Otra alteración sería la incontinencia. El control diuRecien Nacido o de la vejiga suela alcanzarse a los 2-3 años, y el control noctuRecien Nacido o un año después, 3-4 años. No obstante pueden producirse accidentes, sobretodo cuando tiene problemas o está nervioso. Cuando se produce un retraso, siempre hay q realizar una densidad de orina y una medición de diuresis junto con la determinación de la cantidad hídrica q ingiere el niño durante todo el día, para ver el balance hídrico. A la falta de este control de la micción se le conoce con el nombre de ENURESIS. Se produce por una maduración tardía (por un trastoRecien Nacido o psicológico o inflamación local). En las niñas puede presentarse la existencia de un uréter ectópico, q en vez de desembocar en vejiga lo hace por debajo del esfínter uretral exteRecien Nacido o. Presenta micciones normales y además una incontinencia de goteo constante. Tratamiento médico: Corrección quirúrgica en caso de ectopia, y farmacológico en caso de inflamación. Si existe alteración psíquica emplearemos psicoterapia.
Cuidados enfermeros:
- – Debería pautar q el niño debe hacer visitas frecuentes al cuarto de baño hasta q establezca una pauta.
- – No debe aconsejar dar líquidos antes de dormir.
- – El despertar al niño por la noche y hacerle orinar.
- – Orientación y apoyo hacia los padres. Esto es muy frecuente.
Terminología dentro del aparato urinario:
- – Disuria: Dificultad o dolor a la hora de miccionar.
- – Retención: Acúmulo de orina en vejiga y se produce:
- – Piuria: Todas las infecciones del tracto urinario.
- – Hematuria: Sangre en orina.
- – Proteinuria: Cuando las proteínas pasan a orina, normalmente aquellas q tienen un peso molecular superior a 70 mil Dalton. Estas proteínas no deben pasar a la orina porque no pasan por el filtro glomerular. Si aparece se debe a la existencia de anomalías anatómicas. Se clasifican en tres grupos:
- 1. Prerrenal: Se deben a enfermedades generales q al final afectan al riñón y por lo tanto es señal de una lesión secundaria del riñón (insuficiencia cardiaca, fiebre,…)
- 2. Renal: Se deben a una nefropatía, por ejemplo glomerulonefritos, en la q se produce una fuga de ciertas sustancias a través de los glomérulos q se dañan. Por ejemplo en el síndrome nefrótico hay un aumento de la filtración glomerular.
- 3. Postrrenales: Aparecen en infecciones graves de vías urinarias inferiores, vejiga y uretra.
¿Dónde se dan con más frecuencia las infecciones? En niñas, porque el trayecto es más corto. Son muy frecuentes en la infancia, a cualquier periodo de la vida, tienden a volver a producirse de nuevo, pero hay q distinguir cuando aparece una bacteriuria, q suele ser asintomática, no da ningún problema y generalmente se producen por falta de higiene. La mayoría de las veces porque están muy cerca del ano y suele ser fuente de contaminación por las heces. Los gérmenes patógenos urinarios serían la Echerichia Coli, clepsiela, enterococo y micrococo. Todos ellos son miembros de la flora bacteriana rectal. La forma de infección es siempre ascendente (prepucio y vulva hacia riñones).
- Clínica en Recien Nacido : Hiper o hipotermia, anorexia, ictericia y detención estaturo-ponderal (estatura y peso).
- Clínica del lactante: Fiebre, irritabilidad, anorexia, orina q adquiere un fuerte olor amoniacal.
- Clínica del preescolar: Dolor abdominal, pueden aparecer vómitos, enuresis, disuria y/o polaquiuria y olor muy intenso en la orina.
- Clínica del escolar: Hipertermia, enuresis, poliuria, polaquiuria, dolor de costado, a veces cistitis con hemorragia.
El diagnóstico se hace por la clínica y pruebas de laboratorio. La prueba se debe recoger de forma limpia y a la mitad de la micción.
A veces también se hace un aspirado suprapúbico, q consiste en pinchar con una IM en la pared abdominal baja, directamente en vejiga, y aspirar la orina. Siempre q se utilice cualquier método se debe despreciar la primera parte de la micción, porque los gérmenes están en la vulva y prepucio, y con el arrastre de la orina se eliminan.
TRATAMIENTO Y CUIDADOS
El tratamiento es antibiótico, empíricamente se puede pones un antibiótico de amplio esperma y después de las pruebas de antibiograma, un antibiótico específico. Después de 2-3 días se debe coger otro cultivo para ver si está haciendo efecto. Debe mantenerse al menos durante 10 días. En Recien Nacido y en lactantes se aconseja tratamiento de 14 días de los cuales 7 días será IV y los 7 restantes VO. Hay q dar abundante cantidad de líquidos y debe recibir cuidados normales de enfermería. En una infección de pelvis y parénquima renal se va a dar más frecuentemente en niños de entre 2 meses y 2 años, y una de las cosas q predisponen a infecciones repetitivas son las anomalías congénitas. Las pautas de seguimiento cambian en cierto modo, ya no se haría hemograma y cultivo, en este caso habría q buscar en vejiga y riñones por ecografía abdominal. Si encontramos alguna anomalía no detectable en la ecografía, entonces habría q realizar una cristografía miccional, q consiste en meter contraste radio-opaco a través de la uretra hasta llenar la vejiga, y después ver cómo es su vaciamiento. Pielografía: No es meter contraste por uretra, si no a través de alguna arteria q vaya al riñón, la mejor la arteria renal. Se contrasta el riñón y uréteres y se van haciendo radiografías seriadas del contraste. Ganmagrafía renal: Contraste radiactivo, y se ve la capacidad q tiene el riñón de captar esa sustancia radiactiva, y nos da información de la corteza y médula del riñón. Si hay alguna anomalía necesitaría tratamiento quirúrgico para subsanar el problema. Cuidados de enfermería (para los niños a los q se les realizan estas pruebas):
- – Reposo en cama
- – Si la fiebre es alta, medidas físicas y antitérmicos.
- – Aumento de la ingesta de líquidos para q el riñón por sí sólo se limpie.
- – Vigilar función miccional.
- – Recogida lo más perfectamente posible.
- – Pesar diariamente al lactante y Recien Nacido con infección.
- – Aseo corporal y correcta alimentación.
El desayuno y la lonchera son los alimentos más importantes para el niño en etapa escolar. Pero no necesariamente los padres nos hemos graduado en esa especialidad de la nutrición.