Saltar al contenido
Deberes escolares » Charlas educativas » Superemos la brecha digital – Charla TEDxSanMigueldeAllende

Superemos la brecha digital – Charla TEDxSanMigueldeAllende

Charla «Superemos la brecha digital» de TEDxSanMigueldeAllende en español.

Cinco mil millones de personas no pueden usar internet. Aleph Molinari empodera a las personas digitalmente excluidas, dándoles acceso a computadoras y compartiendo los conocimientos para usarlas.

  • Autor/a de la charla: Aleph Molinari
  • Fecha de grabación: 2011-08-06
  • Fecha de publicación: 2012-02-04
  • Duración de «Superemos la brecha digital»: 594 segundos

 

Traducción de «Superemos la brecha digital» en español.

La brecha digital es una madre de 45 años que no consigue trabajo, porque no sabe cómo usar una computadora.

Es un inmigrante que no sabe que puede llamar a su familia gratis.

Es un niño que no puede resolver su tarea, porque no tiene acceso a la información.

La brecha digital es un nuevo analfabetismo.

«La brecha digital» también se define como: la brecha entre individuos y comunidades que tienen acceso a las tecnologías de la información y aquellos que no.

¿Por qué pasa esto? Sucede debido a tres razones.

La primera razón es que las personas no tienen acceso a estas tecnologías porque no pueden pagarlas.

La segunda razón es porque no saben cómo usarlas.

La tercera porque no conocen los beneficios derivados de la tecnología.

Veamos algunas estadísticas muy básicas.

La población del mundo cuenta con casi 7000 millones de personas.

De ellas, unas 2000 millones están incluidas digitalmente.

Esto es aproximadamente el 30 % de la población mundial, lo que significa que el 70 % restante del mundo, unas 5000 millones de personas, no tienen acceso a una computadora o internet.

Pensemos en ese número por un segundo.

5000 millones de personas, —cuatro veces la población de India— que nunca han tocado una computadora, nunca han accedido a internet.

Se trata por tanto de un abismo digital y no de una brecha digital.

Aquí podemos ver un mapa de Chris Harrison que muestra las conexiones a internet en todo el mundo.

Lo que podemos ver es que la mayoría de las conexiones a internet se ubican en América del Norte y Europa, mientras que el resto del mundo está en la sombra oscura de la brecha digital.

Aquí podemos ver las conexiones, de ciudad a ciudad, en todo el mundo, y podemos ver que la mayor parte de la información generada se está generando entre América del Norte y Europa, mientras que el resto del mundo no transmite sus ideas o información.

Y ¿qué significa esto? Vivimos en un mundo que parece estar en medio de una revolución digital, una revolución de la que todo el mundo cree que es parte, pero el 70 % del mundo excluido digitalmente no es parte de esto.

¿Qué significa esto? Las personas excluidas digitalmente no podrán competir en los mercados laborales del futuro, no estarán conectadas, estarán menos informadas, estarán menos inspiradas y serán menos responsables.

Internet no debería ser un lujo, debería ser un derecho, porque es una necesidad social básica del siglo XXI.

No podemos funcionar sin esto.

(Aplausos) Gracias.

Nos permite conectarnos al mundo.

Nos empodera.

Nos da participación social.

Es una herramienta para el cambio.

Y ¿cómo superar esta brecha digital? Hay muchos modelos que intentan superar la brecha digital, que intentan incluir a la población en general.

Pero la pregunta es: ¿Realmente funcionan? Estoy seguro de que todos aquí conocen Un Portátil por Niño, donde se le da una computadora a cada niño.

El problema con esto es ¿Realmente queremos que los niños lleven computadoras a sus hogares, hogares que tienen condiciones adversas? Y también debemos entender que, al darle una computadora a un niño, también transferimos costos muy altos, como conexión a internet, electricidad, mantenimiento, software, actualizaciones.

Por eso debemos crear diferentes modelos, modelos que ayuden a las familias en lugar de agregarles una carga.

Además, no nos olvidemos de la huella de carbono.

Imaginen 5000 millones de computadoras portátiles.

¿Cómo se vería el mundo entonces? Imaginen el residuo peligroso que se generaría con eso.

Imaginen la basura.

Si damos una computadora a una persona, y multiplicamos eso por 5000 millones, incluso si esa computadora portátil es de solo USD 100, entonces tendríamos USD 483 billones.

Consideremos que solo contamos a los jóvenes de 10 a 24 años.

Eso es aproximadamente el 30 % de la población excluida digitalmente.

Eso serían 145 billones de dólares.

¿Qué nación tiene esta cantidad de dinero? Este no es un modelo sostenible.

Entonces, con esto en mente, creamos un modelo diferente.

creamos el RIA, en español, o en inglés, Learning and Innovation Network, que es una red de centros comunitarios para dar educación a través del uso de la tecnología.

Queríamos aumentar el número de usuarios por computadora de manera que se rebajara el costo de la infraestructura, el costo por usuario, y que a la vez diera educación y tecnología a todos en estas comunidades.

Veamos una comparación básica.

El RIA tiene 1650 computadoras.

Si hubiéramos usado el modelo una computadora por niño de una relación de 1 a 1, habríamos beneficiado a 1650 usuarios.

Así que lo que hicimos fue dotar a los centros con más horas de actividad que las escuelas, y que también incluyen todo tipo de población.

Nuestro usuario más joven tiene 3 años, el mayor tiene 86.

Así, en menos de dos años, pudimos llegar a 140 000 usuarios, de los cuales…

(Aplausos) Gracias.

de los cuales, 34 000 ya se han graduado en nuestros cursos.

Otro aspecto de Un Portatil por Niño es que no garantiza el uso educativo de una computadora.

La tecnología no es nada sin contenido.

Necesitamos usarlo como un medio, no como un fin.

¿Cómo logramos un impacto tan grande? No se puede simplemente ingresar en una comunidad y pretender cambiarla, se deben considerar muchos factores.

Lo que hacemos es algo que llamamos «acupuntura urbana».

Primero comenzamos observando la geografía básica de un lugar.

Tomemos por ejemplo Ecatepec.

Este es uno de los municipios más densamente poblados de México.

Tiene un nivel de ingresos muy bajo.

Y observamos la geografía básica, vemos caminos, calles, el flujo de peatones y vehículos.

Y vemos los ingresos, observamos la educación.

Y montamos un centro allí en el lugar donde sanará el cuerpo, una pequeña aguja para cambiar el cuerpo de la ciudad.

Y ahí vamos.

Hay cuatro elementos básicos que debemos considerar cuando aplicamos educación a través de la tecnología.

El primero es que necesitamos crear espacios.

Necesitamos crear un espacio que sea acogedor para la comunidad, un espacio adaptado a las necesidades de los niños y de los ancianos y de cada persona que vive dentro de esa comunidad.

Y creamos estos espacios hechos con materiales reciclados.

Usamos arquitectura modular para reducir el impacto ecológico.

Y segundo, conexión.

Por conexión, me refiero no solo a una conexión a internet, eso es muy fácil.

Necesitamos crear una conexión que sea una interconexión de humanos.

Internet es un organismo muy complejo que se alimenta de ideas, pensamientos y emociones de los seres humanos.

Necesitamos crear redes que ayuden a intercambiar información.

Tercero, contenido.

La educación no es algo sin contenido.

Y no se puede pretender tener una relación solo de una computadora con un niño.

Entonces creamos una ruta, una ruta de aprendizaje muy básica donde enseñamos a las personas cómo usar una computadora, cómo usar internet, cómo usar software de oficina, y en 72 horas, creamos ciudadanos digitales.

No se puede pretender que las personas simplemente toquen una computadora y que estén incluidos digitalmente, se necesita un proceso.

Y después de esto, pueden iniciar una ruta educativa más larga.

Y luego, cuarto, entrenamiento.

Debemos capacitar no solo a los usuarios, sino también a las personas que facilitarán el aprendizaje para las personas que aprenden.

Cuando se habla de la brecha digital, las personas tienen estigmas, las personas tienen miedos; la gente no entiende cómo esto puede complementar sus vidas.

Y lo que hacemos es entrenar a los facilitadores para que puedan ayudar a romper esa barrera digital.

Así que tenemos 4 elementos: tenemos un espacio creado, tenemos una conexión, tenemos contenido y tenemos capacitación.

Hemos creado una comunidad de aprendizaje digital.

Pero hay un elemento más, que son los beneficios que la tecnología puede crear, porque el contenido no está impreso, no es estático.

Es dinámico; es modificable.

Y lo que hacemos es proporcionar contenido, luego capacitamos, y analizamos los patrones del usuario para poder mejorar el contenido.

Y esto crea un círculo virtuoso.

Nos permite brindar educación de acuerdo a diferentes tipos de inteligencia y de acuerdo a las diferentes necesidades del usuario.

Teniendo esto en cuenta, hay que pensar que la tecnología es algo modificable de acuerdo a los procesos humanos.

Quiero compartir una historia.

En 2006 fui a vivir ahí.

Esta es una de las comunidades más pobres de todo México.

Fui a filmar un documental sobre las personas que viven de la basura, todo es de basura: sus casas están construidas con basura, comen basura, se visten con basura.

Y después de dos meses de vivir con ellos, de ver a los niños y la forma en que trabajan, entendí que lo único que puede cambiar y que puede romper el ciclo de pobreza es la educación.

Y podemos usar la tecnología para llevar educación a estas comunidades.

Aquí hay otra oportunidad.

El mensaje principal es que la tecnología no va a salvar el mundo; podemos usar la tecnología para ayudarnos.

Estoy seguro de que todos aquí lo han experimentado; lo que mueve la tecnología es la energía humana.

Usemos esta energía para hacer del mundo un lugar mejor.

Gracias.

(Aplausos)

https://www.ted.com/talks/aleph_molinari_let_s_bridge_the_digital_divide/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *