Saltar al contenido
Deberes escolares » Educación infantil » Primer ciclo (0-3 años) » Estimulación de los bebes de 0 a 2 años

Estimulación de los bebes de 0 a 2 años

Estimulación de los bebes de 0 a 2 años. Desarrollo y aprendizaje motor de 0 a 2 años. La estimulación precoz o estimulación temprana.

Estimulación de los bebes de 0 a 2 años

Estimulación de los bebes de 0 a 2 años


1.-Elaboración de un cuadro donde se indique los distintos tipos de reflejos (nombre del reflejo, estímulo que lo provoca, respuesta al estímulo, grupo al que pertenece, y tiempo de duración) y de las habilidades motrices que presentan los niños desde su nacimiento a los dos años.

Tipos de reflejos

Habilidades motrices
Nombre Estímulo Respuesta Grupo Tiempo
Moro Golpe en abdomen, inseguridad o ruido fuerte. Extensión de brazos y dedos de las manos, flexión junto al cuerpo. Reflejos primitivos de supervivencia. Hasta sexto mes. Control de la cabeza. (A los pocos días de nacer)
Sobresalto Golpe en abdomen, inseguridad o ruido fuerte. Solo flexión, necesidad de tiempo de recuperación para provocarlo de nuevo. Reflejos primitivos de supervivencia. A partir del sexto mes y no desaparece. Coordinación óculo-manual (hacia los 4 meses)
Bucales De los puntos cardinales Estimulación del área periodial. Movimiento de cabeza y boca en dirección al estímulo. Reflejos primitivos de supervivencia. Hasta el primer año. Posición de sentados. (A los 4 meses con apoyo y 8 sin él)
Succión/ deglución Estimulación de la boca o encía. Movimiento de succión o deglución. Hasta el tercer mes.
Oculares De párpado Diversa naturaleza. Párpado o cierre de ojos. Reflejos primitivos de supervivencia. Darse la vuelta. (Entre los primeros 5 y 7 meses)
Ojos de muñeco Movimiento de cabeza arriba-abajo, izquierda-derecha. Ojos se mueven en sentido contrario al movimiento de la cabeza. Primeros días tras el nacimiento.
Prensión/agarre palmar Objeto situado en la palma de la mano. Cierre de la mano (no del pulgar). Reflejos primitivos de supervivencia. Hasta el cuarto mes. Coger objetos a modo de pinza con el pulgar y otro dedo (hacia los 7 meses).
Babinski Estimulación de la parte lateral de la planta del pié. Extensión de los dedos del pié. Reflejos primitivos de supervivencia. Hasta sexto mes. Gateo y arrastre (hacia los 8 meses).
Prensión/agarre plantar Leve prensión sobre la planta del pié. Flexión de los dedos. Reflejos primitivos de supervivencia. Locomoción primaria. (Entre los 9 y 10 meses primeros.)
Tipos de reflejos Habilidades motrices
Nombre Estímulo Respuesta Grupo Tiempo
Tónico asimétrico del cuello Niño en supino y la cabeza se gira hacia cualquiera de los lados. Postura del “espadachín”. Reflejos primitivos de supervivencia. Hasta los dos o tres meses. Bipedestación. (Hacia los 10 meses)
De laberinto En posición vertical se inclina en el aire hacia delante y detrás. Intentar mantener la cabeza vertical, movimiento en dirección opuesta al tronco. Reflejos posturales. Entre el sexto mes y primer año. Uso de escalera con ayuda (sobre 14 meses.)
Corrección óptica En posición vertical se inclina en el aire hacia delante y detrás Igual que el anterior a diferencia que los ojos siguen la dirección ascendente de la cabeza. Reflejos posturales. Entre el sexto mes y primer año. Garabatear, tirar, recoger, encajar (entre el primer y el segundo año).
Paracaídas En posición ventral o dorsal. En posición ventral extensión de brazos, en dorsal de piernas. Reflejos posturales. Entre el cuarto mes y el primer año. Agarre de taza por el asa y beber solo (a los 2 años).
Sostén lateral y posterior Sentado empujado hacia cualquier lado. Extensión de brazos para amortiguar la posible caída. Reflejos posturales.
Enderezamiento En posición vertical con las plantas de los pies apoyado en superficie. Enderezamiento progresivo de extremidad inferior y tronco. Reflejos posturales. Hasta el tercer mes.
Salto En posición vertical y talón del pie roza el borde de una mesa. Pie se levanta y se coloca sobre la mesa. Reflejos posturales. Hasta el cuarto mes.
De Landau En posición prona suspendido en el aire. Flexión de tronco y de extremidades inferiores. Reflejos posturales. Entre el tercer mes y el primer año.
Gateo En posición prona  y se aplica leve prensión en la planta de los pies. Movimiento coordinado de brazos y piernas. Reflejos posturales. Hasta el cuarto mes.
Marcha En posición vertical con la planta del pie sobre la superficie. Flexión extensión alterna de miembros inferiores. Reflejos posturales. Hasta el quinto mes.
Natatorio Se introduce en el agua. Movimiento rítmico de brazos y piernas. Reflejos posturales. Hasta el sexto mes.
Mantenimiento de la  respiración Cara del bebe contacta con el agua. Cese de la respiración y movimiento natatorio mas pronunciado en esa posición. Reflejos posturales.

2.-El desarrollo físico sigue la progresión cefalocaudal y proximodistal. Piensa en estas tendencias desde una perspectiva evolutiva. ¿Podrías pensar en razones por las que el que así ocurra sea una adaptación al desarrollo?

Para comenzar, definiremos las dos tendencias:

La tendencia céfalo-caudal, afirma que el desarrollo procede de la cabeza a las partes bajas del cuerpo, lo cual quiere decir que los infantes controlan primero las partes superiores del cuerpo antes que las inferiores.

La tendencia proximodistal, dice que el desarrollo tiene lugar de la parte central del cuerpo hacia las partes externas, es decir, procede del centro hacia fuera, de tal forma que los infantes primero controlan los brazos y muslos, mas cercanos al eje central del cuerpo, después los antebrazos y piernas, posteriormente manos y pies y finalmente, los dedos.

Desde la perspectiva evolutiva, las tendencias céfalo-caudal y proximodistal tiene el sentido de que para el desarrollo del niño, primero se forman las partes por las que la gran mayoría de movimientos pasaran posteriormente, es decir, se forman las partes mas usadas desde el nacimiento, estas partes del cuerpo son el cerebro, que por la cercanía comienza a controlar las partes mas altas del cuerpo, y la medula espinal, por la cual se controlan las extremidades y mediante la que se realizan los reflejos.

Por ejemplo es mas primordial que se desarrolle los movimientos de la cabeza antes que los de los pies por ejemplo, porque para adaptarse al desarrollo y por lo tanto la supervivencia es mas importante que mueva la cabeza y posea todas sus facultades porque es mas importante comer, ver y escuchar que andar por ejemplo, es como la construcción de una casa pero en este caso los cimientos es la cabeza del niño antes que los pies.

En el aspecto proximodistal también creo que se puede ver desde una perspectiva lógica porque es mas practico y mas adaptado al desarrollo, que un niño mueva antes la mano que los dedos por ejemplo, ya que primero aprende a tocar los objetos y después a manipularlos con los dedos y no al revés, o el dar patadas para intentar apartar algo o como síntoma de que esta cabreado, antes que mover los tobillos que en el desarrollo del bebe en etapas iniciales pueda parecer un aspecto superfluo.

Así creo que estas razones son suficientes para ver que un bebe hace las cosas en base a su adaptación al desarrollo, porque en resumen, la principal razón por la que ocurre esta adaptación al desarrollo es porque para mantener el control motor de las zonas mas alejadas del sistema nervioso, que controlan el cuerpo, debido a que primero deben de controlarse las mas cercanas, y gracias a ellas se pueden controlar también las mas lejanas, y también tiene que ver la proximidad como no, ya que es más  fácil comenzar a controlar primero las zonas mas cercanas que las lejanas, debido al que al ser mas vitales que las otras, el ser humano las ejercita y entrena mas por lo tanto, adquiere mayor dominio y control sobre estas.

En resumen, la principal razón por la que ocurre esta adaptación al desarrollo es porque para mantener el control motor de las zonas más alejadas del sistema nervioso, que controlan el cuerpo, primero deben controlarse las más cercanas, y gracias a ellas se pueden controlar también las más lejanas, y también tiene que ver la proximidad, ya que es más fácil comenzar a controlar primero las zonas mas cercanas que las lejanas.

3.-Ejercicio de observación y evaluación del desarrollo psicomotor de 0 a 2 años.

1-Datos de identificación:

–          Nombre: Laura

–          Edad (con meses): 24 meses

2- Datos del centro:

–          Nombre: Fuentezuelas.

–          Edad en la que ingresó: 1 año.

–          Horario de asistencia: de 8:00 a 17:30

–          ¿Cuántas comidas hace en el centro? 2

–          ¿Cuáles? Comida y merienda.

–          Frecuencia con la que asiste: casi siempre.

–          ¿Ha asistido a otros centros? No.

–          Razón de cambio:

–          ¿Conocen los padres datos de la guardería?

  • Numero de niños en el grupo: 15

¿Son todos del mismo nivel? Si.

  • ¿Tienen cuidadora o cuidador? si

¿Cuántos? 1. Horario de cada uno.

  • Contacto de los padres con el centro: Si.
  • Los cuidadores dicen de su hijo:
    • Respecto a su interacción con ellos: se comporta bien pero “es un bicho”.
    • Respecto a su relación con otros niños: riñen mucho entre compañeros por la posesión de los juguetes.
    • Respecto a su comportamiento general: Buen comportamiento.
    • ¿Qué le aconsejan respecto a su educación? No les aconsejan nada.

3-Datos del padre:

–          Edad: 36

–          Profesión: Administrativo.

–          Años de escolarización: 10

–          Media aproximada de tiempo que está con el niño (incluyendo horas de sueño): 12 horas.

–          ¿Qué hace con el niño y frecuencia?

  • Limpia, baña o ayuda a vestir: Diariamente.
  • Le da de comer: Casi todos los días de la semana.
  • Le atiende por las noches: Casi todos los días de la semana.
  • Juega con él: diariamente.
  • Pasea con él: De cuando en cuando.
  • Otras actividades:

4-Datos de la madre:

–          Edad: 35.

–          Profesión: Funcionaria.

–          Años de escolarización: 12 años.

–          Media aproximada de tiempo que está con el niño (incluyendo horas de sueño): 15 horas.

–          ¿Qué hace con el niño y frecuencia?

  • Limpia, baña o ayuda a vestir: Diariamente.
  • Le da de comer: Casi todos los días de la semana.
  • Le atiende por las noches: De cuando en cuando.
  • Juega con él: Diariamente.
  • Pasea con él: casi todos los días de al semana.
  • Otras actividades: Ir al parque (ocasionalmente).

5-Datos de otra persona que cuide al niño (ni padres ni guardería):

–          ¿Tiene parentesco con el niño? Si, son sus abuelos.

–          ¿Es asalariado? No

–          Edad:

–          Estudios:

–          Media de tiempo que pasa con el niño: 4 horas a la semana.

6-Los domingos y festivos, ¿se modifica el cuidado al niño? Si, ocasionalmente. Se queda la niña en casa o va a casa del familiar con quien se queda.

7-Datos de los hermanos:

–          Edades: 6 años.

–          Lugar de nuestro niño entre ellos: Es la hermana pequeña de dos hermanos.

–          Media de tiempo que pasa con ellos un día ordinario: 15 horas.

8-Otros familiares:

–          viven o no en la misma casa: No

–          tiempo que pasa con ellos un día ordinario:

–          actividades que realizan con él: Jugar, principalmente.

9-Datos de la casa:

–          Número de habitaciones: 3

–          ¿Hay un jardín? Si.

–          ¿Hay habitación de juegos? Si.

–          ¿Con quién duerme el niño? Duerme sola

10-Datos sobre la salud del niño: No tiene ni ha tenido problemas de salud.

Escala de Brunet-Lezine.

24 meses:

–          P.1. Da un putapié a la pelota cuando se le ordena: Si.

–          C.2. Construye una torre de seis cubos, por lo menos: Si, hasta 8 cubos.

–          C.3. Intenta doblar un papel en dos: Si.

–          C.4. Imita un trazo sin dirección determinada: Si.

–          C.5. Coloca las tres piezas en el tablero: Si.

–          L.6. Nombra dos o señala cuatro dibujos: Si.

–          P.7. Sube y baja solo la escalera: Si.

–          L.8. Construye frases de varias palabras: Si.

–          L.9. Puede utilizar su nombre: Si.

–          S.10. Ayuda a guardar sus juguetes: Si.

30 meses:

Solo puede realizar apenas la torre de ocho cubos, mientras que el resto no puede realizarlos. Intenta realizar el puente de tres cubos pero no puede.

I Respuestas emocionales y verbales de la made.

  1. 1. La madre espontáneamente vocaliza para el niño al menos 2 veces durante la visita: Si.
  2. 2. La madre responde a las vocalizaciones del niño con una respuesta verbal: Si.
  3. 3. La madre dice al niño el nombre de algunos objetos durante la visita o le dice el nombre de una persona u objeto de forma pedagógica: Si.
  4. 4. El habla de la madre es marcado, claro y audible: Si.
  5. 5. La madre inicia intercambios verbales con el observador hace preguntas, comentarios espontáneos: Si.
  6. 6. La madre expresa ideas fácil y libremente y utiliza oraciones de longitud adecuada para la conversación (da algo mas que respuestas breves): Si.
  7. 7. La madre permite que el niño realice ocasionalmente juegos “desordenados”: Si.
  8. 8. La madre espontáneamente alaba las cualidades o la conducta del niño 2 veces durante la visita: Si.
  9. 9. Cuando habla con o del niño la voz de la madre refleja sentimientos positivos: Si.

10. La madre acaricia o besa al niño al menos una vez durante la visita: No.

11.  La madre manifiesta respuestas emocionales positivas a las alabanzas del niño hechas por el observador: Si.

II Evitación de restricción o castigo.

12. La madre grita al niño durante la visita: No.

13. La madre expresa clara molestia u hostilidad hacia el niño durante la visita: No.

14. La madre pega al niño durante la visita: No.

15. La madre afirma que ha habido mas de una ocasión de castigo físico durante la semana anterior: No.

16. La madre regaña al niño durante la visita: Si.

17. La madre interrumpe la acción del niño o restringe, sus movimientos mas de tres veces durante la visita: No.

18. Hay, al menos, diez libros visibles: No.

19.  La familia tiene un animal doméstico: No.

III Organización del ambiente físico y temporal

Observar

20. Cuando la madre esta fuera, cuida del niño uno de los tres sustitutos habituales: Si.

21. Alguien lleva al niño a la compra al menos una vez por semana: Si.

22. El niño sale de la casa al menos cuatro veces por semana: Si

23. Al niño se le lleva regularmente a la consulta médica: Si.

24. El niño tiene un lugar especial para guardar sus juguetes y “tesoros”: Si.

25.  El ambiente de juego del niño parece seguro y libre de peligros: Si.

IV Provisión de materiales de juego apropiados

a) observar

26. Si la madre ofrece al niño juegos o actividades interesantes durante la entrevista: No.

27. Si ofrece equipo de aprendizaje apropiado para la edad: No.

b) preguntar

28. Si el niño tiene juguetes o equipo de entrenamiento físico: Si.

29. Si tiene equipo de aprendizaje apropiado para la edad: juegos de clasificación, categorización, puzzles. ¿Cuántos y cuales?: Si. Unos 10 juguetes.

V Implicación materna con el niño.

30. Si la madre tiende a mantener al niño al alcance de su mirada y la mira frecuentemente: No.

31. Si la madre “habla” al niño mientras hace su trabajo: Si.

32. Si la madre refuerza los avances del niño: Si.

33. Si la madre otorga valor a los juguetes “de más mayores”: No.

34. Si la madre estructura los períodos de juego del niño: Si.

35. Si la madre ofrece juguetes que animan al niño a desarrollar nuevas habilidades: No.

VI Oportunidades de variedad en la estimulación diaria.

36. Si el padre cuida del niño un rato todos los días. Cuanto tiempo aproximadamente al día y a la semana: Si. Unas 3 horas al día.

37. Si la madre le lee historias al menos tres veces a la semana. Cuantas veces aproximadamente: Si. Sobre 4 veces a la semana.

38. Si el niño come, al menos una vez al día, con su padre y su madre juntos. ¿Cuántas veces?: Si. 1 vez, la cena.

39. Si la familia visita o recibe visitas de sus familiares. Con qué frecuencia.¿Qué familiares? Si. Ocasionalmente. Familiares por parte de padre y madre.

40. Si el niño tiene tres o más libros de su propiedad. ¿Cuántos y que libros?: Si. Libros apropiados para su edad. Tiene unos 15 apropiados.

Comentario:

Como puede observarse en los datos obtenidos, el desarrollo de la niña es normal. No tiene deficiencias visibles, puesto que supera con creces las expectativas que se proponen hasta su edad (24 meses). En cuanto a las pruebas respecto a los 30 meses, tiene algunos problemas para realizar alguna de esas actividades, pero las consigue realizar. Al pedirle que realice la prueba del puente con tres cubos, tras varios intentos dijo textualmente “no puedo” y fue consciente de su falta de habilidad.

Para finalizar, falta exponer la concordancia entre las habilidades expuestas en el ejercicio 1, todas las habilidades las tiene adquiridas con creces, y están en concordancia con la edad que tiene la niña.

4.-Leer detenidamente el documento: “La estimulación temprana: concepto, objetivos y recursos”, y posteriormente realizar la actividad propuesta:

  • Exponer, bien de forma escrita o de cualquier otro modo, un número de actividades de estimulación precoz (unas 10) en cada una de las áreas siguientes: área motriz, área perceptivo-cognitiva, área lingüística y área social.

  • Área motriz:

ü  Flexión y extensión de los brazos, por parte de la madre.

ü  Movimientos de los dedos de la mano por parte de una persona mayor.

ü  Flexión y extensión de las piernas.

ü  Colocar al sujeto en posición prono para poder captar su reacción motriz.

ü  Movimientos del cuello, muy delicadamente, de izquierda a derecha o bien aplicándole movimientos rotativos.

ü  Colocar al sujeto sentado en la cama e ir empujándole en el pecho poco a poco para que su reacción sea pasar de un tono muscular más débil a otro más fuerte y resistente.

ü  Tumbar al sujeto en posición supina y desde esa perspectiva estimularlo con algún juguete para que él levante las manos e intente llegar a el.

ü  Colocar varios objetos por el suelo de una habitación, a continuación llamar al sujeto para que venga a ti esquivando todos los objetos que se le presente.

ü  Cuando observemos que el sujeto coge su muñeco preferido, intentamos quitárselo, para que su reacción sea cerrar la mano y aplicar más fuerza para evitar que se lo quiten.

ü  Colocar al sujeto en posición supina y a continuación levantarle los pies hacia la cabeza con el fin de estimular y mejorar su flexibilidad.

  • Área perceptivo- cognitiva:

ü  Realizar caricias en las plantas de los pies del sujeto con el fin de estimular su sensibilidad en esa zona.

ü  Mostrarle una luz, que no sea perjudicial para la vista, e intentar que el sujeto la siga con la vista y no pierda su trayectoria.

ü  Presionar en la palma de la mano del sujeto para conseguir que cierre o contraiga los dedos.

ü  Hacer que el sujeto toque o coja una bolsa de agua, que en ocasiones se la pondremos con agua fria y en otras con agua caliente.

ü  Conseguir que el sujeto juegue con juguetes que contengan al algún tipo de sonido, como puede ser un sonajero, una pandereta, etc.

ü  Intentar que una vez que el sujeto se encuentre dentro de una habitación que no conozca, apagarle la luz para que él sólo intente salir de ella.

ü   

ü   

ü   

ü   

  • Área lingüística:

ü  Repetir con frecuencia el nombre de las cosas par que el sujeto empiece a conocer y a ir asociando.

ü  Estimular la lengua, por medio de la pronunciación de onomatopeyas.

ü  Ofrecerle un lápiz para que el sujeto empiece a manipular lo y a pintorretear.

ü  Comenzar a enseñarle canciones, para que por medio de la música empiece a tararear esa canción.

ü  Ignorar al sujeto cuando te llame y no pronuncie yu nombre, con esto se conseguirá que él se esfuerce por pronunciar mas o menos tu nombre.

ü   

ü   

ü   

ü   

ü   

  • Área social:

ü  Felicitar al sujeto cuando realice algo bien ( por medio de elogios y palmadas) y regañarle cuando este mal.

ü   

ü   

ü   

ü   

ü   

ü   

ü   

ü   

  • Ofrecer una breve descripción de la actividad propuesta, el objetivo que se pretende lograr con la misma y la edad del pequeño para la tal actividad tiene importancia.

La actividad propuesta, hace referencia a la estimulación precoz del sujeto, que consiste en enriquecer y adaptar el medio en el que, en este caso, el bebe se va ha desarrollar; para que su desarrollo sea pleno en todos las áreas: motriz, perceptivo-cognitiva, lingüística y social.

Esta estimulación precoz se realiza casi desde el embarazo, para evitar posibles malformaciones o problemas en el feto, y se sigue practicando hasta los 4 o 5 años según se planté el desarrollo del niño.

La estimulación precoz da lugar a una aceleración en los procesos de desarrollo mentales y sociales, también cabe destacar que gracias a ella se potencia al máximo las posibilidades físicas e intelectuales del niño mediante la estimulación continua de todas las áreas nombradas en el primer párrafo.

Pero esta serie de estimulaciones precoces no consiste en darle al sujeto numerosos estímulos sin unas bases científicas sino en darle unos estímulos concretos, ya estudiados para cada aspecto, para que el desarrollo mental y social sea óptimo.

Este aspecto, la estimulación precoz, es usado hoy en día en casi todos los bebes o futuros bebes que aaún se encuentran en el útero de la madre; pero normalmente la estimulación se suele dar en sujetos que posiblemente en un futuro contengan daños físicos o intelectuales, pero también se da en aquellos que contienen un cierto grado de retraso mental e incluso aquellos ,que durante el parto, la madre padeció enfermedades infecciosas como la rubéola; también a niños con malformaciones craneales, con problemas de nutrición, con problemas visuales y auditivos, etc.

Por último, si esta medida se aplicase a todos los sujetos, daria lugar a la eliminación de leves trastornos que pasan por desapercibidos antes de que se transformen en problemas irreversibles.

1 comentario en «Estimulación de los bebes de 0 a 2 años»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *